Batalla de Vigirima
Después
de la derrota de los patriotas en Barquisimeto el 10 de Noviembre de 1813, El
Libertador prepara las acciones para neutralizar el avance de las tropas del
Rey y se mueve incesantemente entre San Carlos y Valencia haciendo acopio de
recursos y recluta de hombres para la defensa. Llama al vencedor Juan Vicente
Campo Elías para que venga hacia San Carlos y deja en calabozo al frente de las
tropas el Coronel Pedro Aldao, solicita refuerzos a su trio político el General
José Félix Ribas, quien se encuentra gobernando la ciudad capital y retira las
tropas encargadas del sitio a Puerto cabello para movilizar todos los cuerpos
con destino hacia San Carlos.
Barinas
ha sido tomada por el sanguinario José Yáñez, y las fuerzas realistas siguen
hasta Guanare con intenciones de juntarse con el Coronel Ceballos quien se ha
hecho fuerte en Barquisimeto, en tanto que el Comandante Salomón que ha sido
encargado por Monteverde de la jefatura de la tropa española en Puerto Cabello,
se siente libre del asedio y dispone de sus hombres con la intención de pasar a
la ofensiva en la guerra por la recuperación del poder para la monarquía.
Las
piezas se mueven sobre el tablero Centro Occidental de Venezuela y cada vez son
más las dificultades que encuentran el Libertador en su afán de romper
definitivamente las cadenas que oprimen a Venezuela desde hace 300 años, las
acciones se suceden día tras día en los diferentes puntos y los ejércitos de
lado y lado se espían y se capturan prisioneros que van indicando los
movimientos y estrategias.
El
Español Don Manuel Salomón salió del Castillo el 20 de Noviembre y en lugar de
moverse hacia Barquisimeto por el camino de San Felipe, se dirige al centro del
país y de nuevo intentan tomar la ciudad de Valencia, el día 22 de Noviembre
las tropas del rey se instalaron en las estribaciones de Vigirima, amenazando a
la población de Guacára, camino obligado en las comunicaciones con el centro.
José Félix Ribas que viene de Caracas con los 700 hombres de refuerzo, enfrenta
las avanzadas realistas y espera la ayuda que trae el Coronel Luciano D´elhuyar
y más tarde el propio Bolívar se junta a la resistencia para desalojar a los
intrusos de tan importantes lugares. La llamada Batalla de Virigima duró tres
días; el 23 de Noviembre de 1813 al medio día se inició el ataque patriota con
unos 2300 soldados, quienes poniendo la vida de por medio fueron avanzando
hasta desalojar del campo a los realistas y el 25 de Noviembre coronar las alturas,
con la que Salomón se vió en la obligación de retirarse abandonando heridos y
armamento, para ir de nuevo a su encierro entre los muros del castillo de San
Felipe en Puerto cabello.
La
falta de experiencia y táctica de estas tropas españolas desperdiciaron en
aquellos días, la gran oportunidad de juntar todas sus fuerzas. Si el
movimiento de Salomón se hubiera dado hacia el Occidente, es decir por la vía
de Yaritagua a Barquisimeto para el encuentro con el Coronel Ceballos, tal vez
otros serían los acontecimientos, y la posterior alianza con José Yáñez habría
preparado un ejército que en número y calidad, hubiese marchado sin encontrar ninguna
fuerza que obstaculizara el accionar de los españoles por acabar con los
revolucionarios venezolanos. El descalabro de Don Manuel Salomón, inyectó
nuevos bríos a los republicanos que se movieron hacia San Carlos para organizar
la pelea en contra de los líderes Ceballos y Yáñez, quienes ya habían juntado
sus gentes y sus caballadas. Para los próximos días se prevén otros movimientos
en el ajedrez de la guerra; los españoles acarrean municiones y descansan en
las cercanías de Araure, un valle que es encrucijada de los caminos de los
llanos, el centro y las regiones del Tocuyo y los Andes, mientras que Bolívar y
sus oficiales apuran sus batallones para la reunión de San Carlos y ejercitan a
los hombres, que en cuerpo y alma irán a las luchas venideras, pensando en la
independencia y en la igualdad que prometen todos aquellos sacrificios.
Nota:
-
El Coronel Pedro Aldao fue
un soldado español que se alió a las tropas republicanas, quedó al mando de un
batallón para proteger a la población de Calabozo después de la salida de su
jefe el Comandante Vicente Campo Elías. El día 08 de Diciembre de 1813 fue
atacado por José Tomás Boves quien venía repuesto de sus derrotas, al frente de
2000 llaneros y en las afueras de la ciudad en el lugar llamado el paso de San
Marcos se entabló la batalla, en la que los patriotas fueron arroyados
completamente, muriendo el Coronel Aldao y todos sus hombres, era el inicio de
la venganza de Boves y Morales, dos hombres que marcaron con sangre las páginas
de la gesta independentista y a quienes algunos escritores han llamado “El
azote del Cielo”.
-
El Canario Domingo
Monteverde por aquellos días permanecía herido en las fortalezas de Puerto
cabello y entregó el mando usurpado en el año anterior, para retirarse hacia
Puerto Rico y posteriormente a España.
Ing. José Ubaldo García
No hay comentarios.:
Publicar un comentario