jueves, 8 de mayo de 2014

Tito Salas

(Martes, 8 de Mayo de 1888)
Tito Salas
Nace en Caracas Tito Salas, cuyo verdadero nombre era Británico Antonio Salas Díaz, el 8 de mayo de 1888. Hijo de José Antonio Salas, uno de los primeros comerciantes que establecieron en Venezuela una industria cervecera.
Estudió en la Academia de Bellas Artes de Caracas, junto con Federico Brandt, Manuel Cabré y Armando Reverón, entre otros destacados artistas plásticos. Después de obtener el premio del certamen anual de dicha Academia (1901), viaja a París en 1905 para inscribirse en la Academia Julian donde tuvo como maestro a Jean Paul Laurens.
Asiste también a la escuela de La Grande Chaumière donde recibió clases de los pintores Lucien Simon, Courtois y Prinet. Ese mismo año, envía una obra al Salón Oficial de París. En 1906, obtuvo una tercera medalla de oro con su composición La San Genaro. Ese mismo año va a Italia, donde es impactado por la obra de Tiépolo, Tintoretto, Tiziano, sobre todo, por el género histórico cultivado por estos maestros. Entre 1907 y 1908, viaja a España, donde pinta una serie de obras basadas en la observación de escenas y costumbres del país. En 1908, obtiene medalla de oro en la Exposición de Bruselas. Retorna a Venezuela en 1911 y trae consigo el tríptico de Simón Bolívar que se encuentra actualmente en el Palacio Federal. El historiador Vicente Lecuna, encargado de asesorar los trabajos de restauración de la casa natal de Bolívar, le encomienda a Tito Salas la labor de decorar los muros del inmueble con algunas escenas de la vida del Libertador (1913). Bajo la supervisión histórica de Lecuna, Tito Salas ejecuta, entre otras, las siguientes pinturas: La Emigración a Oriente, El matrimonio de Bolívar y María Teresa, La Expedición de los Cayos, El terremoto de 1812. Concluido su trabajo en la casa natal (1931), Salas recibe el encargo de los murales del Panteón Nacional que termina en 1942. Aunque su obra como pintor de temas históricos ha opacado su trabajo como paisajista, no se debe olvidar que Salas destaca entre los artistas que han contribuido a desarrollar la tradición del arte moderno que se inicia en Venezuela a partir de 1900. El carácter didáctico de la obra pictórica de Tito Salas ha sido destacado por Arturo Uslar Pietri al referirse a la Exposición Retrospectiva del artista realizada en la Sala Mendoza en 1957: « ...La pintura de Tito Salas ha sido hecha pensando en los demás. No es ésta una pequeña virtud para los hombres de nuestro tiempo. Ha pintado para enseñar la historia, para exaltar los grandes hombres, para cantar al heroísmo, para apuntar la honda belleza de los seres y de las cosas que nos rodean. Y lo ha hecho con dones excepcionales de pintor. Y por eso, la suya, tanto como una obra de arte es una obra de bien colectivo... » Hacia el fin de su vida, retirado en su casa colonial de Petare trabajó intensamente en obras de mediano y pequeño formato. En 1970, poco antes de su muerte, Salas pintó para la residencia presidencial « La Casona », en Caracas, una obra titulada Los causahabientes, que representa en un conjunto a los presidentes de la República de Venezuela que gobernaron durante el siglo XIX.
Comenta Fernando Paz Castillo que, «Tito termina la primera etapa -europeizante- de nueva cultura, la de la pintura de grandes lienzos de asunto literario o histórico, que van desde la excelsa majestad de la epopeya a la sólida tristeza de la miseria».
Tito Salas es el pintor nacional por excelencia. En 1971 pintó para La Casona, residencia presidencial, la obra «Los Causahabientes», que representa a los Presidentes de la República durante el siglo XIX. Tito Salas murió el 18 de marzo de 1974.
Fuente: Diccionario Histórico Biográfico - Editado por la Fundación Polar - Caracas, Venezuela

Manuel Palacio Fajardo

(Sábado, 8 de Mayo de 1819)
El 8 de mayo de 1819 muere en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el ilustre patricio Manuel Palacio Fajardo. Tenía el prócer apenas 32 años de edad y ya había dado muestras de su esclarecido talento.
Había nacido en Mijagual, en la antigua Provincia de Barinas, hacia el año de 1784. En la Universidad de Santa Fe de Bogotá obtuvo los doctorados en Derecho y en Medicina. Fue electo Diputado por su pueblo al Congreso de 1811 y participó en la solemne Declaración de Independencia.
Electo diputado al Congreso de Angostura como Diputado por la Provincia de Margarita; Bolívar lo nombra Secretario de Estado (Relaciones Exteriores) y posteriormente Ministro de Hacienda. Colaboró con el Correo del Orinoco, semanario que, ante su prematura muerte, publicó una necrología en que lo llamaba «buen hijo, patriota virtuoso, dulce socio, médico compasivo, magistrado íntegro».

El Congresillo de Cariaco

(Jueves, 8 de Mayo de 1817)
Mientras se llevaba a cabo la campaña de Guayana, se produjeron serios brotes de indisciplina en las filas de los republicanos. El Libertador venía ejerciendo el Mando Supremo desde 1813; pero en varias ocaciones su autoridad fue desconocida por otros jefes. En 1817, cuando la causa republicana se hallaba en camino de su restablecimiento definitivo, las pugnas entre los jefes patriotas tenían el sentido de una lucha por el poder, que afectaba la suerte de la República y debía resolverse con el establecimiento de la unidad del mando.
Tan pronto como el Libertador pasó a Guayana a asumir el mando de las tropas y dirigir la campaña, Santiago Mariño, en franca discordia con el Libertador, reúne el 8 de mayo de 1817 el llamado Congresillo de Cariaco, al cual asistieron el Canónigo Madariaga, Luis Brión, Francisco Antonio Zea, Francisco Javier Maíz, Francisco Javier de Alcalá, Diego Vallenilla, Diego Antonio de Alcalá, Manuel Isava, Francisco de Paula Navas, Diego Bautista Urbaneja y Manuel Maneiro, y se constituyeron en Congreso de los Estados Unidos de Venezuela. Aparentemente este Congreso respondía a la convocatoria que El Libertador había hecho en su proclama de la Villa del Norte; pero en el fondo, se trataba de una maniobra para desconocer al Libertador y volver al gobierno federal de 1811.
Esta Asamblea restableció el Gobierno Federal y nombró para integrar el Ejecutivo a Fernando Rodríguez del Toro, Francisco Javier Maíz y Simón Bolívar; suplentes: Francisco Antonio Zea, Madariaga y Diego Vallenilla. Mariño recibe el nombramiento de Jefe Supremo del Ejército y Brión el de Comandante General de la Armada.
El 12 de mayo de ese mismo año, los asistentes al Congresillo de Cariaco, que presidió Mariño, se embarcaron para Pampatar, designada capital.
Estos hechos, realizados en ausencia de Bolívar y con el evidente propósito de separarlo del mando, fueron condenados por El Libertador, quien al tener noticias de lo ocurrido en Cariaco, declaró expresamente que consideraba ilegítimos y nulos los actos del Congreso. Pero además de la condenatoria que tuvo por parte del Jefe Supremo, este Congreso de Cariaco no duro mucho, antes de un mes sus participantes se habían dispersado y la mayoría de ellos pasaron a Guayana a unirse a las tropas del Libertador y reconocer su autoridad.
Bolívar nunca consideró representativo este Congreso. El 6 de agosto de 1817 Bolívar se refiere al Congresillo de Cariaco diciendo que había durado tanto como casabe en caldo caliente, porque en verdad fue efímero.
Dos decretos del Congresillo de Cariaco permanecen vigentes: el nombre de Nueva Esparta para la isla de Margarita y las siete estrellas de la bandera.

miércoles, 7 de mayo de 2014

Muere Juan Bautista Pérez

(Miércoles, 7 de Mayo de 1952)
Abogado y político venezolano, presidente de la República (1929-1931). Nacido en Caracas, estudió Derecho en la Universidad Central de Venezuela. Fue presidente de la Corte Federal y de Casación en 1929.
Ese mismo año accedió a la presidencia de la República a propuesta del presidente Juan Vicente Gómez (1922-1929), que no aceptó ser reelegido para un segundo mandato.
Tuvo problemas con la jerarquía eclesiástica y expulsó del país al obispo de Valencia. Canceló la deuda externa en 1930, pero el Congreso le hizo responsable de la crisis económica del sector petrolero y de la penetración del comunismo en el país, pidiendo así su dimisión en 1931.
Fue sustituido por el propio Gómez, a quien siempre había obedecido. Posteriormente, fue embajador en España y Portugal. Murió el 7 de mayo de 1952, en Caracas.

Muere Fernando Peñalver

(Domingo, 7 de Mayo de 1837)
Muere Fernando Peñalver
El 7 de mayo de 1837 muere en Valencia, estado Carabobo, Fernando Peñalver. Nació en Píritu, estado Anzoátegui, en 1765. Su entrega a la República arranca desde los mismos inicios de la revolución en 1810.
Es Peñalver quien propicia la incorporación de Valencia al movimiento revolucionario. Diputado al Congreso Constituyente de 1811, es de los que firma el Acta de la Independencia.
Cuando cae la República en 1812, Fernando Peñalver es hecho prisionero junto con Miranda, Escalona y otros destacados patricios. Libre en 1813, tiene que huir a Oriente como la mayoría de los caraqueños. Desde Oriente parte a radicarse en la isla de Trinidad.
En 1817, cuando es libertada Angostura, regresa Peñalver al lado del Libertador, quien lo nombra Intendente de Guayana, cargo que cumplió a satisfacción. También colaboró en la fundación y redacción del Correo del Orinoco.
Diputado en el Congreso de Angostura, será uno de sus Presidentes. También asistió como Diputado al Congreso de Cúcuta, en 1821, el cual llegó a presidir. Cuando estalla en Valencia La Cosiata, está don Fernando Peñalver de Gobernador de la Provincia y se impone con su carácter y autoridad a la situación conflictiva.
Don Fernando Peñalver ejemplo de una honradez a toda prueba, murió en Valencia el 7 de mayo de 1837. Sus restos reposan en el Panteón Nacional.

Degollados 22 misioneros en Caroní

(Miércoles, 7 de Mayo de 1817)
En la Mesa de Chirica, el 11 de abril de 1817, el General Manuel Piar, héroe desgracido de la Independencia, libra la batalla de San Félix, obteniendo una rotunda victoria frente al General La Torre. Piar conducía 500 fusileros, 800 lanceros de a pie, 500 indios flecheros y 400 jinetes. Los españoles suman 1.600 infantes con dos piezas de artillería y 200 caballos. Enfrentadas las tropas de La Torre y Piar, luchan enfurecidamente y entre los nuestros, tanto soldados como indios se hacen dignos de la victoria.
Gracias a la batalla de San Félix los patriotas obtuvieron no sólo el rico territorio de Guayana sino el inmenso camino, tan útil como hermoso, del Orinoco. César Zumeta, al referirse a Piar y a San Félix, dice: «Formó ejército (Piar), venció por la previsión y el denuedo y fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la organización de la República. Todo cuanto aconteció después data de San Félix. La campaña de Guayana fue la más trascendental y una de las más bellas de nuestro ciclo histórico».
Dice el Diario de Operaciones de Piar que el enemigo ha dejado 593 muertos y 497 prisioneros. Los patriotas dejaron en el campo treinta y un muertos y sesenta y cinco heridos.
DEGOLLADOS 22 MISIONEROS EN CARONI
El 7 de mayo de 1817 ocurre el degüello de los 22 misioneros que se encontraban a cargo de las Misiones del Caroní. Este hecho, que ensombreció la hermosa victoria de San Félix, no ha sido totalmente aclarado por la Historia. Por lo tanto, no se puede achacar a una orden de Piar, que al parecer nunca fue partidario de una medida extrema, ni tampoco se puede atribuir a la repetida frase presuntamente pronunciada por Bolívar cuando se entrevistó con Piar en Guayana, y que nos llega recogida por Baralt: «¿Por qué no los han matado?».

martes, 6 de mayo de 2014

Muere José Antonio Páez en New York

(Martes, 6 de Mayo de 1873)
Muere José Antonio Páez en New York
El catire Páez, Como Se le llamaba, nació en Curpa cerca de la población de Acarigua, en el Estado Portuguesa, el 13 de junio de 1790. Sus Padres, naturales ambos de San Felipe, Estado Yaracuy, fueron Juan Victorio Páez y María Violante Herrera.
Apenas aprendió a leer y escribir, cuando a los ocho años lo envió su madre a la escuela de doña Gregoria Díaz, en la población de Guama. Cuando tenía 17 años, su madre lo envía a una importante misión en Patio Grande, cerca de Cabudare. Llevaba una espada vieja, un Par de Pistolas de bronce, bastante deterioradas y doscientos pesos para gastos personales.
De regreso de su misión, cuando pasaba por Mayurupí lo asaltaron cuatro forajidos. Pero apenas salió a su paso el que parecía jefe de los salteadores, Páez disparó su arma y lo mató de un tiro. Los demás huyeron.
José Antonio regresó a su casa, pero pensando que la justicia lo alcanzaría, se decidió a huir; fue así como de pronto se encontró en la hacienda La Calzada, en las ribera del Apure. En esta propiedad del rico barinés Manuel Pulido consiguió trabajo el fugitivo, ganando tres pesos mensuales, y recibiendo las mayores humillaciones del capataz, un negro esclavo llamado Manuelote. Allí se hizo de verdad llanero el joven de Curpa. Aprendió a nadar, a domar potros salvajes, a montar a caballo, a enlazar toros.
De allí pasó al hato del Pagüey, también de Pulido, donde se dedicó a la compra y venta de ganado, dejando de lado la condición de Peón, ya que Pulido había descubierto en él capacidades para labores más importantes. Durante esta época, Páez fue adquiriendo tierras y ganado, con lo que formaría su futura fortuna.
Cuando estalló la revolución en 1810, Pulido llama a Páez para que le ayude en el Entrenamiento de los llaneros, que con el tiempo van obedeciendo ciegamente al que llamaban «taita» o tío. En esta época se casó con Dominga Ortiz.
Más tarde volvió a encontrarse con don Manuel Pulido, quien otorgó a Páez el grado de Capitán. Las verdaderas hazañas de Páez comienzan en «Mata de la Miel».
Luego viene la acción del Yagual, memorable batalla en que Páez, siendo apenas Teniente Coronel, tiene bajo sus órdenes a los Generales Rafael Urdaneta y Manuel de Servier; al Coronel Francisco de Paula Santander y a ocho coroneles más.
En las sabana de Mucuritas, el 28 de enero de 1817, los llaneros de Páez, que suman 1.100, se enfrentan al General La Torre con sus disciplinados y bien plantados Húsares. Esta fue la primera derrota del General Morillo en Venezuela.
Decidió Bolívar viajar a los llanos para conocer a Páez. El encuentro se realizó en el hato Cañafistola, el 30 de enero de 1818. Páez hizo que todo su ejército reconociera al Libertador como Jefe Supremo y pidió que se jurara fidelidad a Bolívar.
El 2 de abril de 1819 fue la increíble batalla de las Queseras del Medio. Al terminar la acción, Bolívar que había presenciado todo desde la otra orilla del río, no pudo menos que conceder la Cruz de los Libertadores a los 150 héroes. En 1821 se rompe el armisticio que se había firmado en 1820. Reanudadas las hostilidades, Páez, acatando las órdenes del Libertador, salió de Achaguas el 10 de mayo de 1821 con mil infantes, 1.500 jinetes, dos mil caballos de reserva y 4.000 novillos. Se incorporó al ejército del Libertador en San Carlos, donde se terminó de planificar la batalla de Carabobo. Páez comandó una de las tres Divisiones que actuaron en esa gloriosa batalla, el 24 de junio de 1821. Se decidió la acción en una hora, a favor de la bandera venezolana.
En el propio campo de batalla Bolívar asciende a Páez a General en Jefe. El remate final de la independencia de Venezuela lo pondrá el mismo Páez, cuando el 8 de noviembre de1823 toma el Castillo de Puerto Cabello, último reducto de los realistas en el país.
Empieza ahora otra etapa en la vida del General Páez. Se desempeñaba como Jefe Civil y Militar de Venezuela, cuando en mayo de 1824 el Congreso de Colombia decretó una recluta de cincuenta mil hombres, ante el peligro de que la Santa Alianza pudiera invadir las Repúblicas ya libres. El cumplimiento de este decreto por parte de Páez va a originar La Cosiata.
Ante la promesa de que el Libertador, que se encontraba en el Perú, vendría a ser el árbitro, Páez insiste en que vuele lo más pronto posible a Venezuela.
Llega el Libertador, y el 1º de enero de 1827, desde Puerto Cabello, dicta un decreto mediante el cual se olvidará lo pasado y se mantiene a Páez en el ejercicio del poder con el nombre de Jefe Superior de Venezuela.
En 1829 se reúne una asamblea en el templo de San Francisco en Caracas, y allí se decidió mayoritariamente la separación definitiva de la Gran Colombia. Páez convocó un Congreso, que se reunió el 6 de mayo de 1830. El 22 de septiembre se firmó la primera Constitución de Venezuela, separada de la República de Colombia.
Cuando en marzo de 1831 se instaló el Congreso Constitucional, Páez fue nombrado primer Presidente Constitucional de Venezuela para un período que culminó en1835. En este año es electo José María Vargas como Presidente. A poco de su mandato, se inicia la llamada Revolución de las Reformas y Vargas es depuesto del Poder. Páez, que se había retirado a descansar, es nombrado para que organice un ejército y defienda la Constitución. Nuevamente descuelga la espada el Centauro y en rápida campaña repone en la Presidencia al Dr. Vargas.
Al concluir este período, el Congreso escoge como Presidente otra vez a Páez, quien en este período sí logra traer a Caracas los restos del Libertador, en 1842.
En 1847 es electo Presidente José Tadeo Monagas, con el apoyo de Páez. Y al año siguiente, el 24 de enero, ocurre el lamentable atentado del Ejecutivo contra el Congreso Nacional. Entonces Páez se ve obligado a batirse en defensa de la Constitución, pero con tan mala fortuna, que tuvo que internarse por Nueva Granada hasta Santa Marta, para de allí pasar a Jamaica, Saint Thomas y Curazao. Desde esta isla zarpó el 1º de julio de 1849 y al día siguiente estaba en la Vela de Coro. La escasez de tropas, de municiones y de alimentos hicieron imposible que Páez se enfrentara con buen éxito a las tropas del Gobierno.
Propuso entonces Páez una capitulación, pero sus artículos fueron violados por Monagas. El caudillo terminó preso en el Castillo de San Antonio, en Cumaná. Después de muchas penalidades logró que lo dejaran salir al exterior. Se embarcó en el vapor «Libertad» y llegó a Saint Thomas el 28 de mayo de 1850.
Desde esta isla se dirigió a Filadelfia, donde fue recibido con demostraciones de admiración y cariño, luego se encaminó a Nueva York. En este puerto se le preparaba un recibimiento apoteósico que aún recuerdan los anales de la historia norteamericana En Boston y en Washington recibió los mismos honores.
Cuando los Monagas caen en desprestigio, tras su Gobierno dinástico, es llamado nuevamente Páez a Venezuela. Ya está viejo, pero repleto de salud. El pueblo caraqueño se vuelca a recibirlo en las calles. ¡Vuelve el Centauro! Se le nombra Dictador, pero la situación es difícil. Falcón se ha impuesto con la Guerra Federal y las circunstancias le hacen firmar el Tratado de Coche.
Sale nuevamente Páez al destierro. Tiene el caudillo 73 años de edad. En Nueva York vuelven a honrarlo. De allí pasa a Buenos Aires con la intención de dedicarse al trabajo de cueros de ganado. Pero el Presidente de ese país, el gran Domingo Faustino Sarmiento, le confiere el grado de Brigadier General.
De Buenos Aires sale hacia Río de Janeiro en 1871; de aquí pasa nuevamente a Estados Unidos. En Nueva York muere el viejo caudillo el 6 de mayo de 1873, a los 83 años de edad.
Su vida fue una constante lucha contra la naturaleza, contra los hombres. Durante sus exilios recogió la más viva admiración no sólo en Estados Unidos sino también en Europa, alternando con Reyes y Príncipes. Sus restos reposan en el Panteón Nacional.

Congreso de Valencia

(Jueves, 6 de Mayo de 1830)
El 6 de mayo de 1830 se reúne en Valencia el Congreso del mismo nombre, con 33 Diputados de los 48 electos.
Este Congreso se caracterizó por su tendencia antibolivariana.
El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar».
En este Congreso murió definitivamente la Gran Colombia, y nace el nuevo Estado venezolano, el que hoy disfrutamos.

Bolívar es proclamado Jefe Supremo

(Lunes, 6 de Mayo de 1816)
En una asamblea celebrada en la Villa del Norte, hoy población de Santa Ana, Isla de Margarita, el 6 de mayo de 1816, El Libertador es proclamado Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos. A esta reunión asistieron los más destacados oficiales patriotas, entre ellos Santiago Mariño, quien fue elegido segundo Jefe; Juan Bautista Arismendi, Manuel Piar, Gregorio McGregor, Francisco Esteban Gómez, Manuel Valdés, Pedro María Freites, Carlos Soublette, etc.

lunes, 5 de mayo de 2014

Nace Eleazar López Contreras

(Sábado, 5 de Mayo de 1883)
Nace Eleazar López Contreras
El General Eleazar López Contreras fue designado Presidente de la República el 1º de enero de 1936, para completar el período del fenecido Juan Vicente Gómez. Luego fue electo Presidente Constitucional para el período 1936-1942.
El 2 de enero de 1973, a la edad de noventa años, murió en Caracas Eleazar López Contreras, Militar, historiador y político. Fue el último General en Jefe de Venezuela. Eleazar López Contreras nace en Quenique, Estado Tachira el 5 de mayo de 1883. López fue uno de los del grupo de los 60 que con Cipriano Castro usurparon el poder en 1899. A diferencia de otros militares de la época, él era un oficial de carrera.
El 18 de diciembre de 1935 el Gabinete Ejecutivo se reúne en Maracay, donde acababa de morir Gómez, y encarga de la Presidencia a López Contreras, quien el día 20 llega a Caracas, donde lo recibe «una muchedumbre como jamás se ha visto en la cuna del Libertador». Lo primero que hace López Contreras es decretar la libertad de los presos políticos. El 14 de febrero de 1936 la masa popular estalla y se produce una incontenible manifestación. Se pide en la plaza Bolívar la disolución del Congreso con mayoría gomecista y que se instale una Asamblea Constituyente.
GOBIERNO DE ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS
1936-1941: Aspectos generales
La dictadura de J. V. Gómez finalizó con su muerte en 1935. De inmediato, el General López, se encargó provisionalmente de la Presidencia, hasta que el "Congreso Nacional" lo nombró Presidente Constitucional, para el período 1936-1941.
Al comienzo de su presidencia, el pueblo luchó en las calles contra las injusticias exigiendo terminar con la "herencia" gomecista.
Los que canalizaban el descontento general eran los estudiantes de la FEV, los nuevos partidos políticos y sus dirigentes recién salidos de las cárceles o regresando del exilio; los sindicatos y los intelectuales.
El gobierno de López fue relativamente amplio, especialmente en su primer año. Entre sus medidas podemos mencionar, la promulgación de la nueva Constitución Nacional y una moderna Ley del Trabajo (1936). Asimismo, el "Programa de febrero" de 1936 y "el Plan trienal" (1938) para el progreso económico y social. También se establecieron nuevas instituciones: el Instituto Pedagógico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cría, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Niño, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones, y finalmente, ya en 1940, el Banco Central de Venezuela, y un Acto de Gobierno que la posteridad ha rechazado por inicuo, aunque ha habido quien lo justifique, fue el de la firma del tratado de límites con Colombia, el 5 de abril de 1941mediante el cual se perdieron 108.000 Km2 de nuestro territorio.
Enfrentamientos políticos y sociales

Después de 1937, López Contreras endureció su posición y reprimió a grupos democráticos como ORVE, el PDN y los comunistas.
El gobierno luchó políticamente en las calles, en los periódicos, en los sindicatos y gremios. El régimen hacía algunos cambios pero pretendía que éstos no fueran muy rápidos o muy profundos.
La pugna ideológica entre grupos estudiantiles diferentes, determinó la formación de la Unión Nacional Estudiantil (UNE), liderizada por Rafael Caldera. Esa organización inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, combatió a los grupos mayoritarios de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV).
En ese tenso ambiente, el gobierno expulsó del país a un grupo de intelectuales, dirigentes estudiantiles y políticos acusándolos de ser "Comunistas" y por tanto culpables de violar el Inciso Sexto del artículo 32 de la Constitución Nacional. Asimismo, la Corte Federal anuló la elección de todos los parlamentarios de oposición acusándolos de comunistas.
También se desarrollaron luchas sociales como la Huelga Nacional de los trabajadores petroleros, las protestas de empleados y obreros en las ciudades y las luchas de los campesinos sin tierra que exigían una Reforma Agraria y el fin del latifundismo.
El gobierno de López Contreras y sus más importantes políticas
«El programa de febrero»

El proyecto político del General López Contreras se plasmó en lo que se denomina "Programa de Febrero" expuesto el 21 de ese mismo mes en 1936.
El mencionado programa contiene los siguientes elementos:
I. Régimen de Legalidad
Estipulaba la suprema majestad de la ley que debía ser respetada por ciudadanos y funcionarios. En esta parte incluye la necesidad de reactivar los Concejos Municipales "...que casi habían dejado de existir bajo la influencia nefasta de intromisiones extrañas..."
Plantea la reorganización de la administración de justicia a partir de una cuidadosa elección de los magistrados "...Esta reforma y la de las leyes que rigen el procedimiento judicial, aseguraría una justicia rápida, eficaz y no onerosa... "
Indicaba que debía mantenerse la libertad de trabajo y la supresión de los monopolios. Con respecto a las relaciones obrero-patronales decía: '' ... En un régimen de legalidad, los derechos de los patronos y de los obreros tienen que concurrir a una finalidad común, o sea la de crear la mayor suma de riqueza pública y de bienestar individual. La función esencial del gobierno es la de proteger por igual esos derechos, aún cuando en verdad debe decirse que los de la clase obrera han sido hasta hoy los más olvidados entre nosotros.... ''
II. Higiene Pública y Asistencia Social
Propone la necesidad de poblar al país, para ello es imprescindible un plan de higiene pública para combatir las enfermedades que aniquilaban al pueblo venezolano, de esta manera la preservación de la salud incrementaría automáticamente la población.
III. Vías de Comunicación
Se plantea la ejecución metódica de un sistema nacional de carreteras para enlazar los centros de producción y consumo. Reconstrucción y mejora de los puertos, fomento de la Marina Mercante y estudio de los problemas ferrocarrileros y mejora de los servicios postales, telegráficos, radiotelegráficos y telefónicos.
IV. Educación Nacional
Este aspecto establecía como "tarea fundamental", la lucha contra el analfabetismo, reorganización de la Educación Primaria y Normal; reorganización de los Liceos y ... "creación de un Instituto Pedagógico para la preparación del profesorado de los Liceos". Creación de Escuelas de Artes y Oficios. "Reorganización de nuestras dos Universidades, con inclusión de Facultades de Ciencias Económicas y Sociales ..." Ayuda a las sociedades científicas y educacionales, creación de un Instituto Politécnico y de un Consejo Nacional de Investigaciones.
V. Agricultura y Cría
"Durante mucho tiempo las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería y las explotaciones forestales y mineras, serán preponderantes en el país... " En consecuencia para mantener la producción y poder competir en el exterior era necesario: Reorganizar el Ministerio de Agricultura y Cría; inventariar los recursos naturales y un estudio de las condiciones actuales de la agricultura. Creación de una Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria, realización de un catastro de tierras baldías y formulación de una política de venta y distribución de tierras.
VI. Política Fiscal y Política Comercial
Se planteaba la necesidad de instaurar una sabia política fiscal... "susceptible de favorecer el desarrollo de las energías privadas y de encontrar su prosperidad en el aumento de la riqueza disponible". Era necesario reformar el sistema tributario y aliviar las clases trabajadoras con la reducción de los impuestos de consumo. En lo minero se "perfeccionará" su actual fiscalización. Reforma de la organización bancaria. "Adopción de un plan de política comercial que ponga a nuestro país en condiciones de igualdad con la generalidad de los países del mundo, que han abandonado las fórmulas del liberalismo económico".
VII. Inmigración y Colonización
El plan proponía incrementar la inmigración y la colonización primero con elementos nacionales y luego "...cuando el país haya alcanzado pleno goce de las libertades fundamentales... y cuando comiencen a recibir solución metódica los problemas de higiene pública, del trabajo, de las comunicaciones, de la educación nacional... podrá emprenderse un plan de inmigración y colonización con extranjeros..."
VIII. Puntos complementarios
El gobierno dedicará atención especial a la eficiencia de las Fuerzas Armadas en todas sus ramas a fin de resguardar la integridad del territorio y la soberanía nacional.
En política exterior el gobierno proveerá el incremento de la amistad y cooperación de los países con los cuales se mantiene relaciones.
"... Se velará también por la conservación de las industrias fabriles existentes y se dará protección a otras nuevas que tengan en Venezuela la posibilidad de desarrollo y permita la utilización más conveniente del capital y del trabajo nacionales... "
          Caracas, 21 de febrero de 1936.
Eleazar López Contreras
La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones en Venezuela
La lucha económica entre las diferentes potencias imperialistas no se pudo mantener por más tiempo y en 1939 estalla el conflicto militar entre las potencias imperialistas fascistas y las democráticas.
Venezuela fijó su posición neutral ante el conflicto, pero al mismo tiempo se arreció la represión interna contra los dirigentes democráticos, el 20 de octubre de ese año es detenido el máximo dirigente del P.D.N Rómulo Betancourt, cinco meses atrás el Dr. Jóvito Villalba había sido expulsado del país.
Antes de ser detenido, Rómulo Betancourt había coordinado todo lo relativo a la segunda conferencia Regional del P.D.N en el Distrito Federal donde se discutió la tesis política del partido y que condujo a la primera conferencia nacional del P.D.N que se reuniera el 30 de septiembre de ese año.
La tesis política del P.D.N
"El Partido Democrático Nacional tiene un sólido basamento doctrinario. Ha sido organizado después de analizarse a fondo la realidad venezolana. Su programa y su táctica no han nacido de la caprichosa voluntad de un equipo de dirigentes, sino del estudio ahondado por espacio de varios años de los problemas fundamentales de la nación. Se trata de un análisis serio de la realidad económico social de Venezuela y de los métodos adecuados para transformarla en un sentido renovador, hecho desde el ángulo del universal anhelo de progreso incesante y de justicia social, pero con ojos y estimativa venezolanos.... para comandar al pueblo en su lucha por la revolución democrática y anti-imperialista".
En esta tesis se hace un extenso análisis sobre la situación en que se encontraba Venezuela para aquel momento y se llega a la siguiente caracterización del país:
a) Venezuela es un país eminentemente rural, de producción predominantemente agropecuaria y carente de industrias.
b) El campo venezolano está dominado por el latifundismo.
"Si considerado desde el punto de vista social, el latifundio se revela como la perpetuación de una tremenda injusticia, que consagra la opresión de las masas campesinas por una minoría privilegiada, no es menos cierto que desde el punto de vista económico aquél constituye una rémora para el progreso de la producción nacional..."
c) La penetración imperialista ha generado una profunda deformación de la economía nacional, acentuando la decadencia del país. En consecuencia Venezuela es un país "semicolonial" y "semi-feudal" atado al imperialismo.
d) Socialmente los entes que dominan en el país son los latifundistas " .... formada por los grandes propietarios de la tierra, que en su mayoría luchan a brazo partido por mantener a Venezuela aprisionada dentro de las redes del Feudalismo económico y político... "
Al lado de los latifundistas está el imperialismo y su clientela (abogados, agentes parlamentarios, altos empleados).
En segundo lugar está la "burguesía" formada por los dueños de la banca, la industria y los grandes comerciantes importadores y exportadores.
En el tercer puesto encontrarnos a las capas medias de la población. "... lo forman los comerciantes e industrias de limitadas posibilidades económicas, los agricultores medios y pequeños, algunas capas profesionales, etc. . ." De esta clase media es que ha surgido la mayor parte de la dirigencia insurgente contra los restos del gomecismo.
En cuarta situación está el campesinado, que es una clase paupérrima, analfabeta, muy atrasada.
En quinto lugar están las clases trabajadoras urbanas, tanto los trabajadores manuales como intelectuales ". . . Estas capas sociales, con ser las menos importantes de Venezuela, desde el punto de vista numérico, constituyen un decisivo y valiosísimo aporte para la lucha democrática por su firmeza y combatividad".
e) El régimen actual, el de López Contreras, es una continuación del régimen gomecista.
"Dentro de este orden de ideas, el P.D.N -por su carácter de partido amplio de masas- resulta así la única organización capaz de conducir al pueblo venezolano a una ofensiva victoriosa contra sus enemigos históricos ...
Digamos por último, que el P.D.N es también el único partido capaz de conjugar su acción popular revolucionaria con la activa asistencia a los reclamos y consignas que plantean los sectores progresistas de la burguesía nacional, especialmente los de tipo industrialista".
Este es, en términos generales, el análisis de la sociedad venezolana hecha por el P.D.N.
Mientras tanto la Segunda Guerra Mundial continuaba su curso, en Venezuela las fuerzas más reaccionarias, ligadas al gomecismo, comenzaron a presionar al gobierno de López Contreras, quien se ve obligado a fijar una posición al respecto, hasta el punto de que en un discurso pronunciado el 19 de abril de 1940 ante la comisión de las cámaras legislativas, el Presidente López Contreras condena al "régimen reaccionario de Juan Vicente Gómez".
Por su lado las fuerzas progresistas y democráticas también, y coincidiendo con López Contreras, comenzaron a denunciar "actividades conspirativas de la reacción". Todo esto demostraba una cierta división en las esferas gobernantes, donde habían individuos muy inteligentes y que también estaban de acuerdo en darle rasgos más democráticos a la sociedad venezolana.
El Plan Trienal de 1938 (7 de mayo de 1938)

El plan tenía estipulado un gasto de 364.517.722 bolívares, de los cuales el 43% provenía de los recursos ordinarios del tesoro y el 57 % restante se obtendría por financiamiento a largo plazo (20 años).
1) Las obras que se emprenderían con los recursos ordinarios serían:
a) Sistemas de cloacas para las principales ciudades del país: Caracas, Valencia, Puerto Cabello, Ciudad Bolívar, Barquisimeto, Valera, Maracaibo, San Cristóbal, Mérida, Maturín, Maiquetía, Trujillo, Barcelona, San Juan de los Morros, Los Teques y Cumaná. El monto de las obras de cloacas alcanzaría a 16.299.633 1bolívares.
b) Defensa de poblaciones, fundamentalmente de aquellas que corrían peligro en época de inundaciones tales como: Encontrados, San Fernando de Apure, Guasdualito, Tucupita y Carora. El monto sería de Bs. 5.400.000 bolívares.
c) Obras de irrigación en las siguientes áreas.: Valles del Tuy, Nueva Esparta, Lara, Falcón y La Guajira por un monto de 3.000.000 de bolívares.
d) Hospitales y Asistencia Social, obras por un monto de 16.065.000 bolívares.
e) Edificios para servicios del Ministerio de Relaciones Exteriores y remodelación por 10.040.200 bolívares.
f)  Edificios y remodelaciones para servicios del Ministerio de Relaciones Exteriores por 974.000 bolívares.
g) Edificios para el Ministerio de Hacienda por 700.000 bolívares.
h) Edificios para los servicios del Ministerio de Guerra y Marina por 10. 111.400 bolívares.
i)  Dependencias del Ministerio de Obras Públicas por 454.000 bolívares.
j)  Edificios y escuelas para el Ministerio de Educación por 17.780.000 bolívares.
k) Edificios para servicios del Ministerio de Agricultura y Cría por 2.996.000 bolívares.
l)  Edificios para servicios del Ministerio del Trabajo y Comunicaciones por 860.000 bolívares.
m) Edificios para otros servicios por 2.526.000 bolívares.
n)  Obras de embellecimiento de Caracas por 4.750.000 bolívares.
o)  Para caminos de herradura por 2.844.100 bolívares.
p)  Para reparación de tramos carreteros ya existentes y obras complementarias por 13.041.825 bolívares.
q)  Conservación y mejora de carreteras por 10.064.397 bolívares.
r)   Estudios de carreteras ya contratadas por 220.400 bolívares.
s)  Para navegación marítima y fluvial por 5.400.000 bolívares.
t)   Para Navegación Aérea, construcción y acondicionamiento de aeródromos por 3.500.000 bolívares.

2) Las obras que se emprenderían con los recursos de financiamiento a largo plazo serían:
a) Para ferrocarriles por 61.000.000 de bolívares.
b) Para puertos por 97.000.000 de bolívares.
c) Para las Salinas de Araya por 6.000.000 de bolívares.
d) Para estudio, construcción y perfeccionamiento de acueductos de las principales ciudades de Venezuela por  30.000.000 de bolívares.
e) Para hoteles y balnearios por 5.865.000 de bolívares.

En fin los grandes rubros que afectarían el Plan Trienal serían los siguientes:
a) Obras de infraestructura vial, carreteras, ferrocarrileras y portuarias (incluyendo las áreas).
b) Obras de supraestructura sanitaria.
c) Obras de servicios burocráticos.
d) Obras de ser vicios educativos.
e) Obras ornamentales
f)  Obras de irrigación.

Como puede notarse, no hay previsto en este plan ninguna inversión en áreas de producción industrial o minera. Era, simplemente la enumeración de las obras que realizaría el gobierno, básicamente, en la infraestructura de servicios.