sábado, 13 de julio de 2013

Evolución Histórica de la Bandera Nacional

Jueves, 13 de Julio de 1797)
Bandera de Gual y España
El 13 de julio de 1797 fue descubierta la conspiración de Don Manuel Gual y José María España. Manuel Gual diseño el estandarte que debería adoptarse, él es el hombre que da a su tierra por primera vez bandera que la simbolice y que nunca llegó a izarse por el fracaso de la intentona emancipadora.
Esta bandera expresaba un sol, cuyo significado hacía referencia a la patria y a la igualdad, que es la Ley, que debe ser una y para todos.
Sobre la franja horizontal inferior, de color azul, se encuentran cuatro estrellas blancas que representan las provincias: Cumaná, Guayana, Maracaibo y Caracas, las cuatros franjas verticales de colores amarillo, rojo, blanco y azul, representan la mezcla de los grupos étnicos: indios, negros, blancos y pardos y la proyección de los fines políticos: Igualdad, Libertad Prosperidad y Seguridad.
La Bandera de Miranda
En 1800, aparece el primer tricolor ideado por el General Francisco de Miranda, bajo la denominación "Bandera de Miranda para su proyecto Ejército con el nombre de Columbiano".
El tricolor de franjas paralelas del mismo ancho, con los colores negro, rojo y amarillo, representaban los grupos étnicos: negros, pardos e indios sobre cuya igualdad habría de estructurarse el Ejército propuesto por el Generalísimo.
Bandera Naval de Miranda
El 2 de febrero de 1806, se izó en el Mástil de la Corbata "LEANDER", la Bandera Naval de Miranda que condujo su expedición sobre Coro y Ocumare. Esta era rectangular y azul, que es a la vez cielo y mar, es decir el color del nuevo mundo.
En el centro trazada en blanco, la faz de la luna que significa la declinación del poderío Español, en la parte inmediata al asta, un rubicundo sol que emerge de las ondas y simboliza la libertad Americana que se levanta en el horizonte.
En la parte superior de ella, adherido al asta, lleva una franja roja que en letras mayúsculas exhibe: "MUERA LA TIRANÍA Y VIVA LA LIBERTAD"
Bandera Tricolor de Miranda
El 12 de marzo de 1806, el Generalísimo Francisco de Miranda, decretó la Bandera tricolor de Venezuela, quien la izó en su buque el "LEANDER", en la rada de Jacmel (Haití).
Esta Bandera está formada por los tres colores primarios: amarillo, azul y rojo.
El 3 de agosto siguiente, al poner pie en tierra venezolana en el fortín de San Pedro de la Vela de Coro a la cabeza de la Expedición Libertadora, Miranda desplegó de nuevo el pabellón tricolor.
Cucarda de los Revolucionarios
El 4 de mayo de 1810, la Gaceta de Caracas Nº. 96, publicó un acuerdo de la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, en el cual se instituye la Cucarda que los Revolucionarios deberían llevar a la altura del brazo izquierdo.
"...Se ha fijado e interpretado la Cucarda que se ha permitido llevar a los habitantes de Venezuela en la forma siguiente: Los colores rojo y amarillo significan la Bandera Española que nos es común, y el negro muestra la alianza con la Inglaterra, timbreados estos con el retrato o las iniciales del augusto nombre de Fernando VII, a cuya libertad se han dirigido los esfuerzos combinados de ambas naciones y los votos generales de la América.
Esta Cucarda, convertida posteriormente en Bandera, refleja el fin político del momento, la adhesión a la autoridad del Rey de España, prisionero para entonces de Napoleón Bonaparte".
Bandera de la Independencia
El 5 de julio de 1811, el Congreso Constituyente que declaró la independencia de Venezuela, nombró una Comisión compuesta por el General Francisco de Miranda, el Capitán de Fragata Lino de Clemente y el Capitán de ingenieros José de Satta y Bussy, para que presentara un diseño de la Bandera que sería adoptado por el nuevo Estado Soberano e Independiente. Los comisionados presentaron al Congreso el diseño de Bandera a la sesión, del día 9 del mismo mes y año, donde fue aprobada. La Bandera estaba formada con los colores amarillo, azul y rojo en franjas desiguiales, más ancha la primera que la segunda, y ésta más que la tercera. Sobre la franja amarilla, en el extremo superior izquierdo, aparece el siguiente Escudo de armas: Una india sentada en una roca y portando en la mano izquierda un asta rematada por un gorro frigio, rodeada por diversos símbolos del desarrollo: el comercio, las ciencias, las artes, un caimán y vegetales; detrás de ella la inscripción "VENEZUELA LIBRE" y a sus pies, una cinta con la palabra "COLOMBIA", la cual equivalía, entonces a "AMÉRICA". Por orden del Poder Ejecutivo Republicano, la Bandera fue izada oficialmente por primera vez el 14 de julio de 1811.
Bandera del Gobierno Federal
El 12 de mayo de 1817, el Poder Ejecutivo del Gobierno Federal establecido en Pampatar proclama un acuerdo que establece el uso del tricolor nacional incluyendo en su franja amarilla siete estrellas azules en representación de las provincias unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo a ser usada en los buques de guerra de la República de Venezuela y los mercantes sólo el tricolor.
Bandera de Angostura
Una vez lograda la victoria de la Campaña de Guayana, el General Simón Bolívar incorpora la octava estrella al tricolor sobre la franja amarilla, en representación de la nueva provincia liberada.
El 20 de noviembre de 1817, en el Palacio de Angostura, Simón Bolívar dictó un Decreto cuyo texto es el siguiente: "Habiéndose aumentado el número de las provincias que componen la República de Venezuela, por la incorporación de la Guayana decretada el 15 de octubre último, decreto: Artículo único. A las siete estrellas que lleva la Bandera Nacional de Venezuela se añadirá una, como emblema de la Provincia de Guayana, de modo que el número de las estrellas será en adelante de ocho".
Quedó así formada la Bandera de las ocho estrellas azules colocadas en línea recta a lo ancho de la franja amarilla.
Bandera de la Gran Colombia
El Congreso General reunido en la Villa del Rosario de Cúcuta, estableció según Ley del 4 de octubre de 1821 que la Bandera de Colombia será la misma que adoptó Venezuela en 1811, es decir, con las tres franjas horizontales de diferente anchura, sus colores amarillo, azul y rojo. En el mismo sitio donde se encontraba la india original, se ubicó el escudo de armas de la Nueva Granada para simbolizar la unión de ambas naciones en la obra Bolivariana.
El Escudo de la Nueva Granada, está enmarcado por un cuartel, lleva en su parte superior un cóndor, símbolo de la soberanía, el cual toma con su garra izquierda una granada y con la derecha una espada. Sobre la cabeza del cóndor, una corona de laureles de la cual emergen dos cintas que flanquean el cuartel y se unen en su extremo inferior con la estrella de los Libertadores, llevando el lema: Uixit et amore patrie. En la parte inferior, una luna llena aparece a la vanguardia de una columna de diez estrellas.
Bandera de la República Colombiana
En 1824, al poco tiempo después de iniciarse la Campaña del Sur y antes de la liberación de nuevas naciones, Ecuador y Perú y la posterior creación de Bolivia; fue instituida una Bandera para la Gran República de Colombia.
Con un escudo de armas sobre la franja azul central formado por dos cornucopias llenas de frutas y flores de los países fríos, templados y cálidos (como signos de la abundancia, símbolos de fuerza y unión), un hacecillo de lanzas con la segur atravesada, arcos y flechas enlazados, atados con cinta tricolor en la parte inferior. Todo este conjunto rodeado por un círculo en el cual aparece inscrito lo siguiente: "República de Colombia".
Bandera de la República de Venezuela
El 14 de octubre de 1830, el Congreso Constituyente decretó la Bandera de la República de Venezuela, manteniendo las tres franjas: amarillo, azul y rojo, cambiando el escudo de Armas.
El Escudo de Armas para el Estado de Venezuela, será provisionalmente el mismo de Colombia, con la diferencia que la cornucopias serán vuelta abajo y en la parte interior del óvalo llevará la inscripción de "Estado de Venezuela". Posteriormente fue cambiada por "República de Venezuela".
Bandera de Franjas Iguales
El 20 de abril de 1836, el Soberano Congreso de la República decretó la reforma sobre el Escudo de Armas de 1830 y establece el nuevo Pabellón Nacional.
"El Pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó Venezuela desde el año 1811, en que proclamó su Independencia, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo en listas iguales horizontales y en el orden que queda expresado".
Esta Bandera presenta por primera vez las tres franjas de igual dimensión y además, hace su aparición el Escudo de Venezuela en el extremo superior ezquierdo.
Bandera de la Federación (Coro)
El 20 de febrero de 1859, se inició en Coro la Revolución Federal de la cual se destaca como Jefe Ezequiel Zamora.
"El cielo encapatado
anuncia tempestad
aligarcas temblad
viva la libertad".
Al compás de este canto que a los pocos meses incendiaría los caminos y campos de Venezuela, surgió una nueva Bandera, decretada el 25 de febrero de 1859, "el Gobierno Provisional Revolucionario del Estado Coro, en ejercicio de las funciones generales de la Federación, decreta: El Pabellón Nacional es el de la extinguida República de Venezuela, con la adición de siete estrellas azules en la franja amarilla, para simbolizar con su número las siete provincias que constituyeron la Federación Venezolana del año undécimo".
"El Ejército y la Armada usarán este pabellón hasta que la Asamblea General de los Estados decrete lo que creyése conveniente.
Dado en Coro, a 25 de febrero de 1859, año 1 de la Federación".
Bandera de la Federación (Barinas)
El General Ezequiel Zamora se convirtió en el líder de la Guerra Federal. Y desde Barinas, en junio del año 1859 dictó un decreto estableciendo el Pabellón de los Estados Federales:
"El Pabellón de los Estados Federales es el mismo de la República, con la diferencia que en la franja amarilla llevará veinte estrellas azules, que simbolicen las veinte provincias que forman la Federación Venezolana".
Bandera decretada por el General Juan Crisóstomo Falcón
Una vez triunfante la Revolución Federal y habiendo asumido la Presidencia, el 29 de julio de 1863, el General Juan Crisóstomo Falcón emitió un Decreto por el cual establecía que: "El Pabellón Nacional sería el tricolor que había adoptado Venezuela al declararse independiente, cuyos colores eran amarillo, azul y rojo, en listas de igual latitud horizontales; las siete estrellas con que los pueblos habían distinguido el Pabellón Nacional durante la Guerra de la Federación se colocaran en el medio de la lista azul, formando una circunferencia y la séptima en el centro de ella".
Bandera decretada por el General Cipriano Castro
El 28 de marzo de 1905, el General Cipriano Castro, Presidente Provisional de la República de Venezuela, decretó:
"La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, es la adoptada por las siete provincias que formando la Confederación Americana de Venezuela, se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811, cuyos colores son: amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en orden que queda expresado de superior a inferior, llevando en medio de la lista azul siete estrellas en circungerencia, como recuerdo de las mencionadas provincias."
Bandera Nacional de 1930
El 15 de julio de 1830, el General Juan Vicente Gómez, Decreta la Ley de Bandera, Escudo e Himnos Nacionales.
En el Capítulo I DE LA BANDERA NACIONAL. Artículo 1: La Bandera Nacioanal, símbolo de la Patria, será la misma adoptada por las siete provincias que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811. Los Colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en listas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de superior a inferior, y llevará en el medio de la lista azul, siete estrellas en arco en recuerdo de las mencionadas Provincias.
Bandera Nacional 1942
El 22 de junio de 1942, El Congreso de la República de Los Estados Unidos de Venezuela decreta: La Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, que establece:
Artículo 1: La Bandera Nacional, símbolo de la Patria, debe ser venerada por todos los venezolanos y respetada por los ciudadanos de los demás países.
Artículo 2: La Bandera Nacional será adoptada por las Provincias Unidas que formaron la Confederación Americana de Venezuela y que se declararon libres e independientes el 5 de julio de 1811. Los colores de esta Bandera son amarillo, azul y rojo, en franjas iguales horizontales, en el orden en que queda expresado, de arriba a bajo.
Bandera Nacional 1954 (recién cambiada)
El 17 de febrero de 1954, el Presidente Constitucional de la República de Venezuela General Marcos Pérez Jiménez, derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 22 de junio de 1942.
El diseño de la Bandera Nacional no sufrió ningún cambio. El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, lleva como inscripción en el centro de la franja azul: "República de Venezuela" en vez de Estados Unidos de Venezuela.
Bandera Nacional Vigente
El 7 de Marzo de 2006, la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, derogó la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional del 17 de Febrero de 1954.
Al diseño de la Bandera Nacional se le colocó una estrella adicional. El Escudo de Armas quedó ubicado en el extremo de la franja amarilla cercano al asta, presentando los siguientes cambios: El cuartel de la izquierda de quien observa será rojo y contendrá la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, como símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.
El cuartel de la derecha de quien observa será amarillo y como emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.
El tercer cuartel será azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adoptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.
El Escudo de Armas tendrá por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional. En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa “19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".

Nace José Angel Alamo

(Miércoles, 13 de Julio de 1774)
Nace José Angel Alamo
El 13 de julio de 1774 nace en Barquisimeto, Estado Lara, José Angel Alamo, uno de los próceres firmantes del Acta de Independencia.
Diputado por Barquisimeto al Congreso de 1811, fue uno de los redactores de los Derechos del Pueblo, así como del proyecto de la Constitución que se firmó en diciembre de ese mismo año de 1811. Contribuyó con dinero efectivo para la expedición de Los Cayos, en 1816. Fue Primer Cónsul del Consulado de Venezuela, en 1821.
Dedicado al periodismo, fue cofundador del periódico El Constitucional Caraqueño. Asistió a Bolívar como apoderado en el juicio de las minas de Aroa. José Angel Alamo murió en Caracas, el 5 de julio de 1831.
ESTADO LARA
Estado de Venezuela situado en la Región Centro Occidental. Limita al norte con el estado de Falcón, al este con Yaracuy y Cojedes, al sur con Portuguesa y Trujillo y al oeste con Trujillo y Zulia.
Su territorio, con una superficie de 19.800 km2, es una zona de transición entre la cordillera de los Andes y la cordillera Caribe (integrada por la cordillera de la Costa y la serranía del Interior), ocupada por una altiplanicie que apenas sobrepasa los 500 m, rodeada por un conjunto de serranías que constituyen el sistema Coriano. Por el sur penetran las estribaciones andinas de la cordillera de Mérida que desaparecen en la depresión de Barquisimeto y en las sabanas de Carora. Al norte de la altiplanicie un conjunto de serranías constituyen la formación Lara-Falcón: Loma de Caballo, con su máxima altura en el cerro Cerrón (1.990 m), Buena Vista, cerro de los Indios y Baragua, separada de la sierra Matatere por el valle del río Tocuyo. En el sector oriental se encuentra la sierra de Bobare y entre los ríos Aroa y Tocuyo el macizo de Aroa, cuya altura máxima alcanza 1.700 m en El Cobre. Este macizo tiene ricos yacimientos de cobre, a los cuales debe su nombre. La depresión de Lara, que se corresponde con las tierras bajas de Carora y separa los Andes venezolanos del sistema Coriano, es de tipo estructural, colmatada con materiales fluviolacustres y eólicos del cuaternario. La depresión de Barquisimeto fue cubierta por sedimentos fluviales resueltos en forma de terrazas. Al sureste de Barquisimeto se encuentra la fumarola de Sanare, testigo de la reciente actividad volcánica venezolana. Parte de la depresión de Yaracuy ocupa el estado de Falcón, situada entre la sierra de Aroa al noroeste y el macizo de Nirgua en la zona este, y es surcada por los valles de los ríos Aroa y Yaracuy, ambos separados por un horst (bloque delimitado por fallas tectónicas que queda elevado por el hundimiento del terreno circundante) que forma la serranía de Aroa.
El de Lara es un clima tropical semiárido con escasas precipitaciones anuales (519 mm en Barquisimeto) y temperaturas medias de 25 a 27 ºC, que caracterizan a la mayor parte del estado. Los vientos alisios del noreste se elevan sobre las montañas a gran altura procedentes de las tierras bajas. La vegetación árida de monte cerrado o matorral, con cardones y prosopis, cubre la mayor parte del territorio.
La red fluvial está formada por ríos que vierten sus escasos volúmenes al lago Maracaibo (Misoa, Riecito); otros cursos de agua, afluentes de ríos más importantes, forman parte de la cuenca del Orinoco. El más desarrollado es el Tocuyo, y su afluente el Morere, que fluye hacia el Caribe. El río Turbio, al unirse al Claro, forma el Barquisimeto.
En los valles de los ríos Tocuyo y Turbio se cultiva caña de azúcar, (constituye una de las principales zonas productoras del país) y se procesa la zafra en centrales azucareras de Yaracuy. En torno a Carora se ha establecido una importante planta industrial productora de leche pasteurizada. En los lugares áridos se cría ganado menor caprino, lo que ha convertido a los estados de Lara y Falcón en los productores del 75% del total nacional. El cultivo de la fibra textil sisal permite el procesamiento de más de 14.000 t anuales en Barquisimeto. Cultivos de hortalizas, café y frutas completan la producción agrícola. La industria, en su mayor parte concentrada en esta última ciudad, elabora principalmente cemento y productos siderúrgicos y metálicos, entre otros.
Barquisimeto, capital del estado, está situada en la altiplanicie, próxima al río homónimo. Otras ciudades importantes son Carora, El Tocuyo, Aruare y Duaca. El estado cuenta (según estimaciones para 1995) con 1.423.700 habitantes.

viernes, 12 de julio de 2013

Carta de Bolívar a Miranda (12/07/1812)

Domingo, 12 de Julio de 1812)
Cuenta de la perdida de Puerto cabello
Caracas, 12 de julio de 1812
Señor general Francisco de Miranda
Mi general:
Después de haber agotado todas mis fuerzas físicas y morales ¿con qué valor me atreveré a tomar la pluma para escribir a Ud. habiéndose perdido en mis manos la plaza de Puerto Cabello? Mi corazón se halla destrozado con este golpe aun más que el de la provincia. Esta tiene la esperanza de ver renacer de en medio de los restos que nos quedan, su salud y libertad: sobre todo, Puerto Cabello no espera más que ver aparecer el ejército de Venezuela sobre Valencia para volverse a nosotros pues nada es más cierto que aquel pueblo es el más amante a la causa de la patria y el más opuesto a la tiranía española. A pesar de la cobardía con que, al fin, se han portado los habitantes de aquella ciudad, puedo asegurar que no por eso han cesado de tener los mismos sentimientos. Creyeron nuestra causa perdida porque el ejército estaba distante de sus cercanías. El enemigo se ha aprovechado muy poco de los fusiles que teníamos allí, pues la mayor parte de ellos los arrojaron a los bosques los soldados que los llevaban, y los otros quedaban muy descompuestos: en suma, creo que apenas lograron doscientos por todo.
Espero se sirva Ud. decirme qué destino toman los oficiales que han venido conmigo: son excelentísimos y en mi concepto no los hay mejores en Venezuela. La pérdida del coronel jalón es irreparable, valía él sólo por un ejército.
Mi general, mi espíritu se halla de tal modo abatido que no me hallo en ánimo de mandar un solo soldado; pues mi presunción me hacía creer que mi deseo de acertar y el ardiente celo por la patria, suplirían en mí los talentos de que carezco para mandar. Así ruego a Ud., o que me destine a obedecer al más ínfimo oficial, o bien que me dé algunos días para tranquilizarme, recobrar la serenidad que he perdido al perder a Puerto Cabello; a esto se añade el estado físico de mi salud, que después de trece noches de insomnio, de tareas y de cuidados gravísimos, me hallo en una especie de enajenamiento mortal.
Voy a comenzar inmediatamente el parte detallado de las operaciones de las tropas que mandaba y de las desgracias que han arruinado la ciudad de Puerto de Cabello, para salvar en la opinión pública la elección de V. y mi honor. Yo hice mi deber, mi general, y si un soldado me hubiese quedado, con ése habría combatido al enemigo, si me abandonaron no fue por mi culpa.
Nada me quedó que hacer para contenerlos y cornprometerlos a que salvasen la patria; pero ¡ah! ésta se ha perdido en mis manos.
De su súbdito.
SIMON BOLIVAR

jueves, 11 de julio de 2013

Nace Agustín Codazzi

(Jueves, 11 de Julio de 1793)
Nace Agustín Codazzi
El 11 de julio de 1793 nace en Massa Lombarda, Lugo, Italia, el geógrafo Agustín Codazzi. Venido a la América muy joven, conoció al Libertador en Bogotá, en 1819. Convencido republicano, prestó innumerables servicios a la Nueva Granada y a Venezuela. En homenaje a este país, que amó fervorosamente, escribió el Resumen de la Geografía de Venezuela y su incomparable Atlas Físico y Político de Venezuela, obra de gran aliento.
Se distinguió también Codazzi por su acendrado bolivarianismo. Fue fundador de la Colonia Tovar. Murió este recio hombre en Pueblito, cerca de Santa Marta, Colombia, el 7 de febrero de 1859.
LA COLONIA TOVAR

Ciudad del estado Aragua de Venezuela, capital del municipio Tovar. Situada a 1.796 m en las cabeceras del río Tuy en la serranía del Litoral Central de la cordillera de la Costa. Superó su aislamiento en 1963 con la carretera a Caracas, seguida por otra a La Victoria. Actividades turísticas con numerosos hoteles, restaurantes, cecinerías y talleres de cerámica. Proporciona servicios administrativos y comerciales a su zona de influencia, donde se desarrolla una agricultura intensiva de hortalizas, flores y frutos de altura. Su atractivo se fundamenta en su arquitectura de formas y técnicas alemanas y en los modos de vida de sus pobladores, descendientes de inmigrantes de la Selva Negra. Fue fundada en 1843 por colonos alemanes, primera inmigración dirigida a Venezuela por el geógrafo Agustín Codazzi. Población (1990), 3.373 habitantes.
El 8 de Abril de 1843 llegan los primeros inmigrantes, 373 alemanes, a la Colonia Tovar. La idea de establecer este grupo de inmigrantes a 2000 metros de altura fue de Agustín Codazzi. Manuel Felipe Tovar donó los terrenos y Martín Tovar sirvió de fiador al grupo.

El Pintor de los Próceres (Juan Lovera)

(Jueves, 11 de Julio de 1776)
El Pintor de los Próceres (Juan Lovera)
El 11 de julio de 1776 nace en Caracas Juan Lovera, artista Plástico, autor de los cuadros «El 19 de Abril de 1810» y «El 5 de julio de 1811».
Y recibió las primeras nociones de pintura en el convento de San Jacinto. Luego se unió a la escuela de los Landaeta, prestigiosos pintores de esta época.
Involucrado en el movimiento emancipador, se vio obligado a huir a Oriente en 1814. En 1820, de nuevo en Caracas, pintó el cuadro La Divina Pastora. Como testigo presencial de la revolución venezolana. En ambos cuadros aparecen los personajes que intervinieron en dichos sucesos. Lovera murió en Caracas el 20 de enero de 1841.
Lovera es llamado «El pintor de Los Próceres» y sus pinturas tienen la virtud de que tanto el 19 de abril como el 5 julio fue testigo presencial de los acontecimientos.

miércoles, 10 de julio de 2013

Bolívar comunicador

ACONTECIMIENTO

La siembra
republicana
Alexander Torres Iriarte
(Coordinador)

El Libertador siempre
tuvo conciencia de lo importante
de la opinión pública
como respaldo para
la causa revolucionaria.
Él creía en el
papel ético y
moralizador de la
prensa, herramienta
idónea para incentivar
la contraloría
de lo público
y crear
conciencia de
la corresponsabilidad
ciudadana,
una
robusta cultura
cívica.
Desde el comienzo de la
lucha emancipadora, el Libertador
aupó la aparición
de periódicos de todo tipo,
ya que siempre consideró
que “la imprenta es tan útil
como los pertrechos”. A él
se debe la fundación de El
Patriota Venezolano, El Pacificador
del Perú, La Gaceta
del Gobierno y La Estrella de
Ayacucho. Además, ordenó
la creación de los diarios El
Constitucional, El Argos, La
Abeja Argentina y El Piloto.
Su proyecto periodístico
más célebre fue el Correo
del Orinoco, que comenzó
a publicares el 27 de junio
de 1818, bajo la dirección de
Francisco Antonio Zea. Se
editaba e imprimía en Guayana,
y el propio Libertador
colaboraba en sus páginas bajo
el seudónimo de J. Trimiño.
Todos estos periódicos, tanto
los que fundó en Venezuela
como en las otras repúblicas que
Bolívar liberó, informaban a la
población todo cuanto ocurría,
lo que contribuyó eficazmente a
sembrar las ideas republicanas
en la opinión pública.

DOCUMENTO
Contra la Gaceta
de Caracas

En su primera edición, el
Correo del Orinoco fue bastante
claro al definirse como una
gaceta sabatina que publicaría
decretos y actas del Gobierno,
boletines del ejército, de
los jefes militares y gobernadores
de provincias. Además,
divulgaría noticias sobre el
comercio interior y exterior,
así como subastas, remates,
precios corrientes, extractos
de los periódicos extranjeros
de temáticas políticas o
literarias. Sin descuidar las
variedades: “Bajo cuyo título
–continúa– daremos algunos
discursos políticos y económicos,
rasgos históricos, anécdotas,
y diversos hechos que
aunque no sean recientes, merecen
conocerse, uno por la admiración
y otros por el horror
y la indignación que inspiran.
No importa a cuál de los dos
partidos contendientes pertenezca
la gloria o el oprobio
de ellos. Somos libres, escribimos
en un país libre, y no nos
proponemos engañar al público.
No por eso nos hacemos
responsables de las noticias
oficiales; pero anunciándolas
como tales, queda a juicio del
lector discernir la mayor fe
que merezcan. El Público ilustrado
aprende muy pronto a
leer cualquier gaceta, como ha
aprendido a leer la de Caracas,
que a fuerza de empeñarse en
engañar a todos ha logrado no
engañar a nadie”.

PERSONAJE
Andrés Roderick

Se presume que nació en
Francia en 1790. Se le considera
como uno de los más importantes
pioneros de la imprenta en
Venezuela. Su biografía acota
que entre junio de 1818 y finales
de 1820 fue el impresor del
Correo del Orinoco, órgano divulgativo
a favor de la causa
revolucionaria, codirigido por
Simón Bolívar.
La publicación de trabajos
como la ley sobre la repartición
de bienes nacionales entre los
militares de todas clases y el
Tratado sobre la Regularización
de la Guerra convenido entre
Simón Bolívar y Pablo Morillo,
entre otros, dice mucho del
impresor por excelencia de la
causa republicana.
En Cúcuta y Maracaibo, Roderick
vivió ricas experiencias
al calor de la dinámica política
y bélica de los años 20 del siglo
XIX, entre otras, al de ser el impulsor
del Correo Nacional, primer
periódico zuliano. En 1826
se radica en Bogotá.
Una de las últimas publicaciones
que se tienen presentes
de Andrés Roderick fue la proclama
de Simón Bolívar dada
en San Pedro Alejandrino el
10 de diciembre de 1830 en su
hora postrera, documento divulgado
por órdenes del general Rafael Urdaneta. Se
cree que Roderick falleció
en la capital colombiana en
1864.

CONCEPTO
Gaceta

La gazzetta era un periódico
veneciano que se publicaba
una vez a la semana a
principios del siglo XVII,
cuyo nombre se derivaba
de una
pequeña moneda
de cobre denominada
del mismo
modo, la cual se pagaba por
cada ejemplar.
Con el tiempo gaceta
se hizo sinónimo de periódico
o diario, al principio
de asuntos políticos
y luego, relacionados
con aspectos de la vida en
general. En España la gaceta
se utilizó para nombrar
el periódico oficial en que
se insertaban disposiciones
gubernamentales para el
conocimiento del público.
En la revolución independentista
venezolana muchas
gacetas sirvieron de instrumentos
propagandísticos e
ideológicos para justificar
las razones de la guerra.

POSICIÓN
Sugerencias
bolivarianas

Simón Bolívar fue un acérrimo
defensor de la libertad
de imprenta, como expresión
de su espíritu liberal,
preocupación que obedecía a
la creencia de ver en el periodismo
una hermosa simbiosis
de informar para la liberación
y de una cátedra de civismo. A
lo largo de sus acciones revolucionarias,
el Libertador fundó,
editó y respaldó periódicos de
todo tipo orientados a la lucha
contra la tiranía, la mentira y
la ignorancia y eso no debemos
perderlo de vista.
Hoy, bajo esa visión, diarios
como VEA, Ciudad CCS y este
nuevo Correo del Orinoco,
fundado por el comandante
Hugo Chávez, dan continuidad
al proyecto periodístico del Libertador.
Respetar la libertad
de expresión, resguardar la dignidad
de todas las personas y fomentar
la formación de republicanas
y republicanos ganados
para la justicia social, son tres
orientaciones bolivarianas que
nos llegan hasta el presente.

Yaracuy y su verdadera historia / Ybrain Oropeza


Visita del Obispo Mariano Martí, al valle de las mujeres.

El tiempo de investigación que he dedicado a la evolución histórica del hoy Municipio San Felipe, he demostrado que a la visita realizada a estas legendarias tierras en el año 1782 por el Ilustre Obispo Mariano Martí, la Patrona de este Municipio todavía lo era la Presentación de Nuestra Señora al Templo, tesis que hoy reafirmo apoyado en un documento más en mi poder, información que por el valor histórico que representa ice entrega de una copia entre otros documentos, al Ciudadano Cronista del Municipio San Felipe, señor Raúl Freytez, aspirando que se han examinados, comparados, analizados y juzgados, hasta lograr salir de dudas y se acepte la realidad histórica que ha permanecido largo tiempo bajo la sombra. Sigo en la espera de que un día no muy lejano se haga pronunciamiento que permita corregir los errores cometidos por nuestros antecesores y las personas que todavía creen que fue un primero de mayo de 1731 cuando se erigió en Ciudad y Felipe Apóstol se convirtió en Patrono del lugar. 

Antes de profundizar en el tema doy gracias a Dios, por ser mi guía, como también reconocer, agradecer y felicitar al equipo que acompaña a la Licenciada Rebeca Cuenca, Directora del Departamento de Conservación de nuestra gran Biblioteca Nacional, por el apoyo brindado y servicio prestado al facilitarme gentilmente una COPIA DEL MANUISCRITO ORIGINAL “RELACION DE LA VISITA GENERAL QUE EN LA DIOCESIS DE CARACAS Y VENEZUELA HIZO EL ILUSTRICIMO SEÑOR DOCTOR DON MARIANO MARTI, DEL CONSEJO DE SU MAJESTAD. 1771—1784. Este es un material único y fiel testimonio de lo acontecido en la época señalada, esta espléndida joya histórico-geográfico permaneció mucho tiempo guardado en los archivos de la Curia Metropolitana de Caracas y celosamente protegido por el Archivero doctor Rafael Acevedo, obra que logro ser publicada por medio de un convenio en 1923 entre el Arzobispo de Caracas Dr. Felipe Rincón Gonzales y el Director de la Biblioteca Nacional Manuel Segundo Sánchez, contando también con el apoyo del Ministro de Relaciones Interiores Pedro Manuel Arcaya, el Ministro de Educación Doctor Guevara Rojas, el Prólogo estuvo a cargo del Director de la Editorial Sur América, Licenciado Caracciolo Parra León y publicada definitivamente en el año 1928.

Este esplendido documento es palabra fiel y autentica de todo lo ocurrido en los diferentes lugares visitados por la máxima autoridad de la iglesia doctor Mariano Martí, esta información es considerada un borrador casi definitivo de esa visita. En el mismo se registra una cantidad de documentos que han servido de fuentes de información de suma importancia para la elaboración de libros, expedientes, testimonios, memoriales y otros papeles, no menos significativos. Sin lugar a dudas, toda la documentación contenida en este manuscrito relativo a la antes mencionada visita eclesiástica, se convierte en el conjunto de datos más completo y organizado de aquella época y que gracias a esta pieza documental puedo demostrar que las historias de los diferentes Municipios del Estado Yaracuy, en especial Nirgua, San Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Urachiche entre otros, no han sido realmente valoradas por sus conciudadanos.

Por la importancia de la misma, dirijo estas notas con atención del Señor Embajador de la palabra de Dios, Obispo Martínez Ruth, ciudadanos y autoridades que hacen vida en el Estado Yaracuy. El propósito o interés del mismo es invitarlos a un debate público donde se presenten pruebas fidedignas y no copias de discursos memorístico cargados de palabras rebuscadas que no tienen sentido y muchos menos lógica.
En diferentes oportunidades he señalado que Nirgua, es oficialmente el primer lugar donde ocurre un acto de fundación de pueblo por órdenes de Juan de Villegas, en el año 1552 y fue erigida en CIUDAD 105 años antes que San Felipe. Cito: 

“La iglesia parroquial de esta Ciudad está dedicada a Nuestra Señora de la Victoria; entre sus Libros el más antiguo es uno de Bautismos, cuya primera partida legible es del año mil seiscientos treinta y quatro, y sus antecedentes se infiere haverse perdido en algún incendio, ú otro acaecimiento, porque esta Iglesia es más antigua según resulta de una diligencia que se halló entre algunos Papeles Viejos, de la cual se deduce que siendo Gobernador, y Capitan General de esta Provincia Dn Juan de Meneses, en veinte cinco de Enero del año de mil seiscientos veinte y ocho, haviendose construido Iglesia en el fuerte de Santa María de Nirgua, la bendixo el IlImo Señor Dn Frai Gonzalo de Angulo Dignissimo Obispo de esta Diocesis, y que se ERIGIO LA POBLACION EN CIUDAD, denominada entonces de Santa María de la Victoria del Prado de Talavera”. Fin de la cita.

Para los nirgueños la fecha del 25 de enero de 1628 es considerada como el acto de fundación como pueblo, por medio de estas notas demuestro que la realidad es otra, quiero informarles que este no es el único testimonio histórico que permite conocer que Nirgua, es el PRIMER lugar en tener CABILDO y demás autoridades de esta región. Sobre esta información existe un testimonio mas que ha permanecido en la umbría de nuestra historia o ha sido visto con miopía por los historiadores yaracuyanos, como es el libro “Limites Larenses” de Manuel Meléndez Prado, donde nos permite conocer que las nuevas autoridades de Nirgua para el 25 de enero de 1628 son: el Capitán Estevan de la Peña y el Capitán Luis Hernández, Alcaldes Ordinarios, Alférez Mayor Cristóbal de los Rios, Alguacil Mayor Juan Mateos, Regidor Juan Martin de Oñates, Alcaldes de la Santa Hermandad Diego Martin de Sequera y Lorenzo de León, Procurador General Diego Hernández de Bogado y Escribano Publico Manuel Cárdenas.
Sobre San Felipe el Obispo Martí, señala lo siguiente, cito:

“La iglesia parroquial de esta Ciudad de San Felipe está dedicada al Mysterio de la Presentación de Nuestra Señora al Templo y el año de mil setecientos treinta fue erigida la expresada Población en Ciudad con el Título de San Felipe y con independencia de Barquisimeto.

Los Altares de esta iglesia son siete, a saber, el Mayor en que siempre está colocado el Santissimo Sacramento, y las Imágenes que representan el Mysterio de la Presentación de Nuestra Señora al Templo”. Fin de la cita.

En estas notas el Obispo Marti, hace referencia sobre cada una de las actividades que se realizan en la Cofradía del santísimo sacramento, en la del santísimo Rosario de Nuestra Señora, obrapia de las animas benditas, de San Juan Bautista, iglesia y cofradia que era dedicada a Nuestra Señora de Altagracia, donde todas coinciden en una celebración de aniversario en el mes de NOBIEMBRE que según el santoral romano el 21 de NOVIEMBRE ES EL DIA DE CELEBRACION DEL MISTERIO DE LA PRESENTACION DE NUESTRA SEÑORA AL TEMPLO y fue Patrona de San Felipe, hasta el momento en que se reconstruyo la Ciudad después de la guerra de independencia y dedico en honor de Felipe Apóstol, la iglesia matriz en la avenida 7 entre calle 9 y avenida Caracas. Otro libro que también demuestra que las autoridades tomaron posesión de sus cargos el 15 de octubre de 1730 y erigen a la Ciudad con el Título de San Felipe, en honor al Rey y NO al santo, es el libro “Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela (1767—68) de D. Angel de Altolaguirre y Duvale. Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela. Editado en el 1954, pag., 92. 
A todas aquellas personas interesadas en examinar estas pruebas, pueden comunicarse por el 04161568233 que con mucho gusto los atenderé. 


voy a citar tiene el Título de Ciudad 104 años antes que San Felipe, es 

pc DE secis señor 
sido haberse perdido i se 1 b Prado de Talavera 

Con atención: Al Ciudadano Cronista, Raúl Freytez.
Según los libros de Ambrosio Perera, “Historia de la Colonización de Pueblos Antiguos de Venezuela”, tomo II pag., 109 “Historia Territorial de los Estado Lara y Yaracuy”, pag., 16 y 17, “Documentos para la historia de San Felipe el Fuerte” de Manuel Pinto C., pag, 15, “Orígenes Larenses” V., I. pag., 279 y “Limites Larenses” V., II, de Manuel Meléndez Prado, pag., 37, 42 y en “Documentos” paginas 7, 8 y 9, Enciclopedia Espasa Calpe, el “Croquis de la Ciudad”, libro de Altolaguirre y Duvale “Relaciones Geográficas de la Gobernación de Venezuela”, pagina 110,

La mayoría de los libros que logramos tener a la mano, los encontramos fácilmente en las bibliotecas públicas o privadas, estos materiales en su mayoría son obras compiladas, reeditadas y corregidas en algunos casos a conveniencias del autor de la obra. Los documentos primarios u originales se diferencian de los secundarios por el contenido, estilo y forma de escritura, este tipo de manuscrito es difícil de ubicar pero no imposibles de encontrar. Sé que hay mucha información secretamente guardada en algún estante o gaveta de biblioteca, que nos permitirá corregir en unos casos y perfeccionar en otros, muchas historias. 

Cuando se hace investigación apoyado en materiales antiguos nos permite reconstruir el pasado de forma original, lo que algunos personajes dizque historiadores inspirados bajo la influencia egocentrista deforman, plagian una obra literaria a su conveniencia, donde nos permiten conocer lo que ellos quieren que conozcamos sin importar el daño que ocasionan.

El pasado solo puede ser conocido de manera indirecta.


La costumbre acientífica de conferir autenticidad a fuentes que son producto de renombrados autores, investigadores o escritores a quienes se respeta por el rango académico que ostenten, dignidad social o prestigio editorial obtenido, hace que, en oportunidades, se incurra en el error al no utilizar documentos primarios y que por continuar en el uso exclusivo de autoridades impresas que a veces engañadas, perpetúan la misma historia, y por tanto, terminan desviadas de la realidad las informaciones que llegan a los lectores.

Antes de entrar en detalles sobre lo que creo, respecto a la realidad histórica de este lugar llamado por el Capitán Damián del Barrio, “El Real de Minas de San Pedro de Buría”, quiero aprovechar el momento para llamar la atención una vez más, por este prestigioso medio de comunicación a los Alcaldes de los 14 Municipios del Estado Yaracuy, ya que es el momento de crear las normas reglamentarias para llamar a concurso libre, que permita rescatar basado en materiales primarios la verdadera historia subalterna y étnica, de los Municipios que hoy dirigen. Deseo informales que el reconstruir estas historias es de sumo interés para las generaciones futuras, en diferentes explicaciones he demostrado que la memoria histórica del Estado Yaracuy, ha sido manipulada o quizás producto de la apatía de realizar investigación basada en materiales fidedignos por estos personajes que solo se dedicaron a copiar, recorta y pegar relatos históricos.

Hoy comparto las ideas del Maestro Arístides Medina Rubio, cuando señala que la historia de los Estados de Venezuela, en su mayoría fueron encargadas a autores que no conocen ni creen en la historia regional, ya que al comparar los diferentes trabajos de investigación, realizados por esos personajes que solo aportan datos disimiles, sin soporte reales, o verosímiles, motivo por el cual he considerado pertinente hacer un llamado una vez más a todas aquellas personas interesadas en corregir estas leyendas, por medio de un debate público, con el único objetivo e interés de corregir estas deformaciones del pasado de nuestra tierra MATRIA. 

Al dedicar tiempo de investigación sobre la historia del hoy Municipio Nirgua, he logrado descubrir que este lugar no escapa a esas manipulaciones o deformaciones históricas, que hasta la fecha se mantienen y siguen multiplicando esas mentiras. Sobre este bello y emblemático paraje, los documentos originales nos permiten conocer que al descubrirse la primera mina de oro en el lugar identificado para la historia como el Real de Mina de San Pedro, acto realizado por el primer español que pisa la tierra de los Xidejaras-Jirajaras (NIRGUA), en el mes de Abril de 1552 el Capitán Damián del Barrio, al cumplir este personaje con el ritual acostumbrado de fundar pueblos, bautiza el rio que nuestros indígenas llamaban NIRUA, con el nombre de BURIA. Es debido a este acontecimiento histórico como logramos conocer que Buría, es un área espacial de Nirgua y en esos primeros años paso a formar parte desde el 1554 a Nueva Valencia del Rey, por órdenes del Capitán Villasinda, al refundar la Villa de las Palmas y logra ser parte de nuestro territorio “desde el 19 de Marzo de 1855, al ser creada la Provincia de Yaracuy, por el Presidente de la República José Tadeo Monagas”. 

Sobre lo acontecido en el Municipio Nirgua, he logrado apreciar que los cultores barquisimetanos hacen creer que Nueva Segovia, estaba ubicada en un sitio donde encontraron tejas en rueda, vestigios de un lugar donde hubo viviendas, algunos ladrillos, entre otros. Este hallazgo se realizó en un lugar cercano al rio Buría, con el Nuare, a cuatro kilómetros con el río Barquisimeto, es basado a esas pruebas que hacen creer que fue allí donde se fundó la Ciudad de Nueva Segovia, por Juan de Villegas. 

Pues bien según mis investigaciones me permiten señalar y a la vez demostrar a todos los habitantes de este planeta, que la versión señalada por los historiadores del Estado Lara, sobre ese acontecimiento es totalmente falsa. Es basado a elementos históricos los que me brindan tener confianza para señalar que los materiales que se utilizaron en la construcción de las casas de la Ciudad de Nueva Segovia, fueron horcones, bahareque y palma, y no los que estos historiadores señalan, como evidencia de lo que aquí escribo quiero que me permitan citar lo siguiente:

“Fundada la nueva ciudad de Segovia, los pobladores, principalmente los negros con indios ayudantes, construyeron LA IGLESIA Y CASAS PARTICULARES PERO TODAS DE HORCONADURA, BAHAREQUE Y TECHUMBRE DE PAJA O PALMA Y ESTO CON BASTANTE RAPIDEZ.

Las minas que estaban en explotación eran las del rio de BURÍA, en la parte INTERMEDIA DE SU CURSO, cerca del sitio de LAS PALMAS, e inmediatas a la corriente de este mismo nombre, de allí la denominación que a veces, se les daba de MINAS DE LAS PALMAS.

En la mina se formó un verdadero pueblo, que siempre llaman en todos los manuscritos QUE HEMOS COMPULSADO, REAL DE LAS MINAS DE BURÍA O SIMPLEMENTE REAL DE LAS MINAS. Lo formaban LAS CHOZAS para los negros y sus familiares, las de los indios de servicio o ayudantes y las de los españoles mineros, quienes dirigían la explotación, vigilaban los trabajos y hacían guardia contra los indios de la región”. Fin de la cita, libro Fundación de Nueva Segovia de Barquisimeto, pagina 140 y 156.

Por medio de estas pruebas podemos valorar que los testimonios que hacen referencia sobre los restos o ruinas encontrados en el lugar de Barquisimeto, no corresponden con los utilizados en el lugar donde estuvo la Ciudad de Nueva Segovia en Buría. 
Según la historia también logramos conocer que entre Nirgua y Barquisimeto para el tiempo que hacemos referencia la distancia entre estos dos lugares es de 15 leguas, debo señalar que una legua para los europeos representa una longitud de 5.572 metros, es decir que las 15 leguas entre Nirgua y Barquisimeto, son 83.580 metros, de separación, que en kilómetros son 83 y medio aproximadamente. 

En el libro de la Fundación de Barquisimeto, también logramos tener la orientación sobre la ubicación existente entre las minas más importantes con la Ciudad de Nueva Segovia, testimonio sobre el cual puedo hablar con meridiana claridad que todo lo que se ha dicho sobre la fundación de Nueva Segovia, fue en territorio de Barquisimeto, es obra del poco sentido de pertenencia que logramos tener los yaracuyanos en general, sobre estos acontecimientos. Cito:

“Las mina de Buría explotadas por los españoles fueron varias, las últimas, las de mayor rendimiento, hallábanse situadas a TRES LEGUAS DEL SITIO QUE OCUPÓ EL ASIENTO DE LA NUEVA SEGOVIA DE BURÍA, INMEDIATAS A LOS CERROS DEL PURGATORIO Y DEL INFIERNO”. Fin de la cita página 180. Cómo podemos apreciar estas tres leguas representan 16.716 metros, que es igual a 16 Kilómetros 716 metros, de separación entre las minas y la Ciudad de Nueva Segovia, es vasado a estos datos como podemos expresar que entre la Ciudad de Nueva Segovia y Barquisimeto, existe una distancia de 66 kilómetros 864 metros aproximadamente, área espacial que siempre ha sido ocupada por los pueblos indígenas que conforman el Valle de las Mujeres, entre ellos: Urachiche, Chivacoa, Iboa y Yaritagua. Quiero señalar además que las coordenadas de ubicación de la Ciudad de Nueva Segovia, son los CERROS DEL PURGATORIO Y DEL INFIERNO, lugares que se encuentran ubicados en Buría, territorio del Municipio Nirgua y no entre los ríos Turbio, Nuare y Barquisimeto. 

¡Salud, paisanos! Señor Alcalde, del prestigioso y aguerrido pueblo de Nirgua, Ricardo Capella, Señor Rafael Ferrer, Cronista de la ANTIGUA CIUDAD DE NUEVA SEGOVIA, HOY NIRGUA, Ciudadanos nirgueños, con mi mayor admiración y respeto, quiero manifestarles que la verdadera historia de Nirgua, todavía no ha sido escrita. 
Teléfono: 0416 1568233 Correo: dama_col_67@hotmail.com

La hermosa carta de Bolívar a su tío

10/07/13.-  El Libertador Simón Bolívar es uno de los más grandes militares de la historia de la humanidad. Las estadísticas, con un altísimo porcentaje de victorias, lo demuestran. No obstante, este caraqueño ilustre también tuvo un corazón del tamaño de su altura política, pues en algunos de sus escritos se siente ese aroma a pasión y sensibilidad.
La llamada Elegía del Cuzco es una muestra de ese inmenso manantial de sentimientos que latían en el pecho del Libertador. Se trata de una carta escrita por el héroe, tal día como hoy en 1825, dirigida a su querido tío Esteban Palacios y Blanco, hermano de su madre y siempre recordado afectuosamente por el prócer, hasta el punto de calificarlo incluso como su segundo padre.
En esta pieza epistolar, redactada en la ciudad peruana de Cuzco, salen a la luz una ristra de reminiscencias de la infancia de Bolívar. El Padre de la Patria plasma allí una serie de momentos pasados y refulgentes, como los mimos que le daba su madre Concepción antes de su partida del mundo, cuando el pequeño caraqueño apenas contaba con nueve años, los regalos que recibía de su tío Esteban e imágenes de su tan querida Caracas.
Vale la pena leer esta corta carta para darse cuenta de la poesía algodonada inherente a las palabras del Libertador y saber que no solo fue un hombre de armas y uniformes, sino también de amor y corazón.
SOBRE EL PADRINO
Esteban Palacios y Blanco nació el 26 de diciembre de 1763 y murió el 12 del mismo mes en 1830. Fue tío materno y padrino de confirmación de Bolívar. Este personaje tuvo influencia en la decisión que tomó el Libertador al ir a España a culminar sus estudios en 1799.
Palacios y Blanco vivió en Europa desde el año de 1796, desempeñándose en diversos puestos políticos en España. En abril de 1825 volvió a Venezuela y tomó residencia en Caracas, donde fue por poco tiempo intendente del país, por enfermedad de Cristóbal de Mendoza.
_____________
Elegía del Cuzco
Señor Esteban Palacios
Mi querido tío Esteban y buen padrino:
¡Con cuanto gozo ha resucitado Ud. ayer para mí!
Ayer supe que vivía usted y que vivía en nuestra querida patria. ¡Cuántos recuerdos se han aglomerado en un instante sobre mi mente! Mi madre, mi buena madre tan parecida a usted, resucitó de la tumba, se ofreció a mi imagen. Mi más tierna niñez, la confirmación y mi padrino, se reunieron en un punto para decirme que usted era mi segundo padre. Todos mis tíos, todos mis hermanos, mi abuelo, mis juegos infantiles, los regalos que usted me daba cuando era inocente… todo vino en tropel a excitar mis primeras emociones…, la efusión de una sensibilidad delicada.
Todo lo que tengo de humano se removió ayer en mí: Llamo humano lo que está más en la naturaleza, lo que está más cerca de las primitivas impresiones. Usted, mi querido tío, me ha dado la más pura satisfacción, con haber vuelto a sus hogares, a su familia a su sobrino y a su patria. Goce usted, pues, como yo, de este placer verdadero; y viva entre los suyos el resto de los días que la Providencia le ha señalado, y para que una mano fraternal cierre sus párpados y lleve sus reliquias a reunirlas con la de los padres y hermanos que reposan en el suelo que nos vio nacer.
Mi querido tío, usted habrá sentido en sueño de Epiménides: Usted ha vuelto de entre los muertos a ver los estragos del tiempo inexorable, de la guerra cruel, de los hombres feroces. Usted se encontrará en Caracas como un duende que viene de la otra vida y observará que nada es de lo que fue.
Usted dejó una dilatada y hermosa familia, ella ha sido segada por una hoz sanguinaria. Usted dejó una patria naciente que desenvolvía los primeros gérmenes de la creación y los primeros elementos de la sociedad: Y usted lo encuentra todo en escombros… todo en memoria.
Los vivientes han desaparecido: Las obras de los hombres, las casas de Dios y hasta los campos han sentido el estrago formidable del estremecimiento de la naturaleza. Usted se preguntará a sí mismo ¿dónde están mis padres, dónde mis hermanos, dónde mis sobrinos? Los más felices fueron sepultados dentro del asilo de sus mansiones domésticas; y los más desgraciados han cubierto los campos de Venezuela con sus huesos; después de haberlos regado con su sangre… por el solo delito de haber amado la justicia.
Los campos regados por el sudor de trescientos años, han sido agotados por una fatal combinación de los meteoros y de los crímenes. ¿Dónde está Caracas? se preguntará usted. Caracas no existe; pero sus cenizas, sus monumentos, la tierra que la tuvo, han quedado resplandecientes de libertad; y están cubiertos de la gloria del martirio. Este consuelo repara todas las pérdidas, a lo menos, este es el mío; y deseo que sea el de usted.
He recomendado al vicepresidente las virtudes y los talentos que yo he reconocido en usted. Mi recomendación ha sido tan ardiente como la pasión que le profeso a mí tío. Dirija usted al Poder Ejecutivo sus miras, que ellas serán oídas. Al mismo Poder Ejecutivo he suplicado mande entregar a la orden de usted cinco mil pesos en Caracas, para que pueda usted vivir mientras nos veamos, lo que será el año que viene.
Mi orden ha sido al Ministro de Hacienda para que de Bogotá le manden a usted la correspondiente libranza.
Adiós querido tío. Consuélese usted en su patria con los restos de sus parientes: ellos han sufrido mucho; mas le ha quedado la gloria de haber sido siempre fieles a su deber. Nuestra familia se ha mostrado digna de pertenecernos, y su sangre se ha vengado por uno de sus miembros. Yo he tenido esta fortuna. Yo he recogido el fruto de todos los servicios de mis compatriotas, parientes y amigos. Yo los he representado a presencia de los hombres; y yo los representaré a presencia de la posteridad. Esta ha sido una dicha inaudita. La fortuna ha castigado a todos, tan sólo yo he recibido sus favores, los ofrezco a ustedes con la efusión más sincera de mi corazón.
LUIS RIVERO DONALLE
CIUDAD CCS

martes, 9 de julio de 2013

Comprender la Independencia Bolívar educador

ACONTECIMIENTO
Nuestras
primeras
necesidades
Alexander Torres Iriarte
(Coordinador)

Simón Bolívar, aun cuando
no fue un pensador educativo,
fue un apasionado de la instrucción
del pueblo. Estaba
convencido de que una persona
sin estudios es un ser incompleto
y que tanto la corrupción
como “las tinieblas de la servidumbre”
son hijas directas de
la ignorancia. En su ideario pedagógico,
asumía que la educación
es un proceso que va desde
el nacimiento hasta la muerte.
El Libertador siempre tuvo
conciencia del rol transformador
de la educación, y le atribuye
al Estado un papel preponderante.
En su Discurso de
Angostura del 15 de febrero de
1819 declaró: “La educación popular
debe ser el cuidado primogénito
del amor paternal del
Congreso. Moral y luces son los
polos de una república; moral
y luces son nuestras primeras
necesidades”. Así, expresa que
la formación cívica es una tarea
compartida no solo por los
entes gubernamentales sino
por la sociedad en su totalidad.

DOCUMENTO
Una didáctica
vigente

El magisterio americano de
Bolívar es un libro clásico de
Luis Beltrán Prieto Figueroa
reeditado por el Ministerio del
Poder Popular para la Cultura
en su Colección Alfredo Maneiro
de la Serie Pensamiento
Social, perteneciente a la editorial
El Perro y La Rana, en
la Caracas de 2006.
Para Prieto Figueroa, en el
pensamiento político de Bolívar
la educación cumple una
“función pública” determinante,
idea tomada básicamente de
La Chalotais y no de Rousseau,
como típicamente se piensa.
Destaca Prieto Figueroa que el
verbo justiciero del Libertador
refuerza un conjunto de consideraciones
didácticas de gran
vigencia: la importancia que le
asignó a los libros, a los planes
de estudios, a las edificaciones
escolares, a las estadísticas, a
la enseñanza de las lenguas,
a la enseñanza de la matemática,
al aprendizaje de oficios,
al buen uso de la memoria, a
la enseñanza de la lectura, al
conocimiento de la legislación
universal, a la erradicación de
las prácticas colonialistas y al
uso de premios y castigos, al
valor educativo del error, al
cuidado de la salud, al concepto
de la disciplina; en fin, a la
práctica de la ciudadanía.
En un memorial dirigido al
director de un colegio en Norteamérica,
donde estudiaba
su sobrino Fernando Bolívar,
redunda en estas ideas, y expresa
su recomendación de que
“la historia, a semejanza de los
idiomas, debe principiarse a
aprender por lo contemporáneo,
para ir remontando por grados
hasta los tiempos oscuros de
la fábula”. Una sugerencia que
está a tono con el enfoque retrospectivo
en la enseñanza de
la historia.

CONCEPTO
Neocolonialismo

Generalmente se define como
el dominio económico que ejerce
un país desarrollado sobre otro
subdesarrollado. La política de
los estados imperialistas busca
preservar con nuevas maneras
la antigua explotación colonial
de los países dependientes, ahora
sujetos a redes financieras y
diplomáticas mediante las que
mantiene una clara injerencia
en sus decisiones políticas. Presenciamos
el uso del poder sin
acudir a las formas extremas y
brutales de ocupación y colonización.
En América Latina y el
Caribe, sobre todo después del
siglo XIX, comenzó un marcado
proceso de neocolonialismo y
autocolonizacion, que nos hace
pensar que la lucha por la Independencia
continúa y en la cual
la educación liberadora juega
un papel de primer orden.

PERSONAJE
La Chalotais

Louis René de Caradeuc de
La Chalotais fue un jurista
francés ilustrado que nació en
Rennes, el 6 de marzo 1701. Fue
nombrado abogado general en
el Parlamento de Bretaña en
1730 y fiscal general del año
1752. Fue un duro adversario de
los jesuitas y por su vida políticamente
agitada fue arrestado.
Memorias sobre las constituciones
de la Orden de la Compañía
de Jesús y Ensayo sobre
la educación nacional, fueron
dos de sus obras más celebradas
y polémicas. La Chalotais
promulgó una educación organizada,
ejecutada y administrada
por el Estado, gratuita y no
solo para las élites como estaba
establecido en su momento histórico,
pues la razón de la misma
consistía en establecer una
verdadera igualdad entre los
ciudadanos. La Chalotais murió
en su lar nativo en 1785.

POSICIÓN
Educar para
la libertad

Durante su actuación como
estadista, Bolívar puso en
práctica una política educativa
orientada a la creación de
numerosas escuelas y colegios
en todo el territorio liberado.
En Guayaquil creó una escuela
náutica, en Chuquisaca un
seminario y en el Cuzco un colegio
de ciencias; en 1820 decretó
la tutoría de Estado sobre la
educación primaria de Colombia;
en 1824 decretó la creación
de la Universidad de Trujillo, en
el Perú, que hoy se conoce como
la Casa de Bolívar; en 1827 reformó
la Real y Pontificia Universidad
de Caracas; y en 1829
decretó la obligatoriedad de la
instrucción primaria en la República
de Colombia.
El esfuerzo que hace el Estado
venezolano actualmente
con su política democrática e
inclusiva de clara inspiración
del Padre de la Patria reitera la
idea de que la educación bolivariana
es educar para la libertad
contra todo neocolonialismo
cultural.

6 Suplemento dominical del Bicentenario | Nº 149 
Comprender la Independencia
Bolívar educador