sábado, 24 de agosto de 2013

Ana María Campos, heroína zuliana de la independencia

Ana María Campos fue una joven zuliana dedicada a la lucha por la libertad, su frase célebre "Si Morales no capitula, monda" la llevo al martirio.
Ana María Campos
Ana María Campos
El 2 de abril de 1796, nace en los Puertos de Altagracia, estado Zulia, Ana María Campos, hija de Domingo Campos y Ana María Cubillán. Siendo la familia Campos-Cubillán una de las más acaudaladas de la región, Ana María se une desde pequeña a los ideales emancipadores.
La casa de los Campos-Cubillán fue punto de encuentro para los patriotas marabinos, allí se realizaban reuniones en pro de la liberación del pueblo venezolano, durante uno de estosencuentros Ana María pronuncia la frase " Si Morales no capitula monda", la cual quería decir "Si Morales no se rinde, muere".
Siendo delatada, fue apresada y el entonces gobernador de la Provincia de Maracaibo, el Capitán Francisco Tomas Morales le interroga, Ana María acepto reconoció su autoría y explico el por qué de la afirmación al Gobernador.
Morales ordenó que fuera montada en un asno y paseada semi desnuda por las calles de la ciudad, recibiendo azotes por parte del africano Valentín Aguirre. Ana María en una muestra de coraje y firmeza respondió a cada azote con la frase "Si no capitula monda"..."Si no capitula monda", manteniendo siempre el dedo levantado hacia el cielo.
Ana María nunca pudo recuperarse del maltrato físico que recibió, pero logró estar con vida y presenciar cómo sus sueños de libertad se hacían realidad con la victoria de los patriotas en laBatalla Naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823; donde se sello la independencia de la Provincia de Maracaibo, obligando a Morales a acogerse a los exigentes artículos de capitulación ofrecidos por los independentistas.
A los pocos años murió Ana María algunos historiadores afirman que fue bañándose en las aguas del Lago al sufrir un ataque de epilepsia producto del trauma físico que le dejo la tortura a la cual fue sometida, otros aseguran que una vez liberada camino un largo trayecto y devastada por el cansancio y el quebranto físico cayo a las puertas de un convento donde fue atendida por un medico pero al poco tiempo falleció.

Eulalia Ramos Sánchez: Heroína conocida como Eulalia Buroz

De familia rica, y desde muy joven vinculada a la gesta de emancipación venezolana, cuando apenas contaba con 14 años sus padres, se adhirieron al movimiento revolucionario de 1810.
Eulalia Ramos Sánchez.
Eulalia Ramos Sánchez.
Eulalia Ramos contrajo matrimonio a los 17 años de edad, con un joven llamado Juan José Vásquez, quien apoyaba la causa de la independencia.
Para 1808 ya se habían manifestado múltiples deseos emancipadores en Venezuela. “La conspiración de Los Mantuanos” 1, fue el trampolín para que la ciudad se convirtiera en foco de insurgencia y pensamientos independentistas. Caracas estaba alborotada. Y es el momento cuando una nueva Junta Suprema declarada en Caracas destituye al Capitán
General Vicente Emparan. Fue un 19 de abril de 1810 en el que, si bien no se declara la independencia se dio el primer paso hacia ella, con la posterior organización del primer Congreso de Venezuela el 2 de marzo y la instauración del triunvirato ejecutivo de Cristóbal de Mendoza, Juan de Escalona y Baltasar Padrón, quienes declararon la independencia el 5 de julio de 1811, denominando al territorio Estados de Venezuela.

Luego de la caída de la primera republica su padre, Don Ignacio Ramos, tuvo que huir para ocultarse de los españoles, su esposo, Juan José Vásquez tuvo que huir de la región, al temer una posible invasión y su captura; dejando a Eulalia sola. Ésta escapó hacia la selva de Barlovento con una esclava, sin embargo encontrándose en medio de la maleza del bosque de Río Chico,su hija de 40 días de nacida muere y se ve en la necesidad de cavar una tumba con sus propias manos para enterrar a la niña. En las semanas siguientes, Eulalia fue denunciada por la criada de un Jefe Realista de la zona, siendo detenida y arrastrada por la calle real de Tacarigua. Posteriormente fue encarcelada por delitos de apoyo a los rebeldes, estando a punto de ser ejecutada, no obstante fue salvada por guerrillas patriotas que asaltaron la zona.
Posteriormente regresó a Caracas con su padre, sin tener noticias de su esposo, quien finalmente fue fusilado en la Plaza Mayor de Río Chico en 1814.
Después de la pérdida de la "Segunda República" (agosto de 1814), Eulalia Ramos se refugió con unos familiares en Cartagena de Indias (Colombia), donde tuvo amistad con la familia Buroz, parientes del general Carlos Soublette, por lo que ha sido confundida como miembro de dicha familia. En 1815, regresó a Cumaná. El año siguiente conoció al oficial inglés Coronel William Charles Chamberlain, edecán del Libertador, con el que contrajo matrimonio en 1817, radicándose en Barcelona (Venezuela). En los primeros meses del mismo año, el coronel realista Juan Aldama se dirigió hacia esa población con una división armada; las tropas republicanas y muchas personas se refugiaron en el edificio del Convento de San Francisco, que después tomaría el nombre de Casa Fuerte. En este lugar resistieron los patriotas 3 días. El 7 de abril irrumpieron los realistas en la fortaleza, muriendo allí Eulalia Ramos que ofrendó su vida en la Casa Fuerte de Barcelona. Al grito de "Viva la Patria, mueran los tiranos", recibió una descarga en el pecho, fue mutilado su cuerpo y amarrado a la cola de un caballo.
De inmediato el resto de los españoles se abalanzan sobre la heroína, matándola a golpes de bayoneta, mientras el ejército caía en manos de las fuerzas realistas.

Batalla de las Queseras del Medio y el ¡Vuelvan Caras! de Páez

La Batalla de las Queseras del Medio fue librada en el marco de la independencia de Venezuela, durante este hecho Páez ordena el célebre ¡Vuelvan Caras! que le dio la victoria.
El Centauro José Antonio Páez
El Centauro José Antonio Páez
La fecha exacta en la que fue librada la Batalla de las Queseras del Medio aun no se ha determinado, varios historiadores señalan que fue el 2 de abril de 1819, sin embargo, el diario personal de Páez establece que fue el día de 3 y no el 2.[1]
Lo que sí es un hecho es que este importante enfrentamiento entre las fuerzas militares de España y Venezuela represento una gran victoria para el ejercito patriota y le otorgo el título de la "Primera Lanza de los Llanos" al Centauro José Antonio Páez.
Esta batalla tuvo lugar después de la llegada deSimón Bolívar a los Potreritos Marrereños, a la derecha del Arauca, en este lugar el Jefe del ejército español Pablo Morillo decide atacarlo. Páez enterado de la intención de Morillo, a la cabeza de 153 jinetes, el Centauro (Páez) cruzó el río en tres columnas dirigiéndose al campamento realista que se encontraba al otro lado del Arauca.
El General Morillo movió su ejército que contaba con unos mil jinetes, en ese momento Páez inicia la retirada, Morillo adelanto un escuadrón bajo el mando de Narciso López, quien lo dividió en dos columnas para intentar rodear la caballería patriota.
Una vez que la caballería española se encontraba lejos del resto de su ejército, Paz emite su famoso grito de ¡Vuelvan Caras! sumergiéndose en las filas españolas, atacándolas así de manera sorpresiva, los españoles sorprendidos y confundidos por la maniobra deciden retirarse de manera estrepitosa, el Gral. Morillo al ver la avalancha de jinetes venir en dirección al ejercito ordena que se les dispare contribuyendo así al triunfo de Páez. El ejército español se refugió en bosque vecino bajo el reguardo de la noche.
Los realistas tuvieron una baja de cuatrocientos hombres contra dos de los patriotas.
Los 151 combatientes fueron condecorados por el Libertador con la Cruz de los Libertadoresa los cuales Bolívar se dirigió diciéndoles: «…Lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo que podéis hacer…»[2]

Bartolomé Salom

(Jueves, 24 de Agosto de 1780)
Bartolomé Salom
Nació en Puerto Cabello el 24 de agosto de 1780. Inició su participación en la lucha contra el dominio español, en 1810, con el Batallón de Milicias de Blancos, en Valencia. Se desempeña como comerciante hasta el 19 de abril de 1810, fecha en la que decide seguir el ejemplo de su padre, el militar Gabriel Salom. En 1811, combate en Valencia y en La Victoria al lado del General Francisco de Miranda. Dos años más tarde, es atrapado por las tropas realistas y recluido en el Castillo de Puerto Cabello. Al caer la Primera República, es remitido a Cádiz (España), pero a su paso por Veracruz (México), recupera su libertad y se reincorpora a la lucha independentista, ahora en Nueva Granada, bajo las órdenes del General venezolano José Francisco Bermúdez. Ya para 1811 había ascendido a capitán. Después de intentar luchar al lado de Bolívar, en 1813 fue apresado por Monteverde, pero salió en libertad y se trasladó a Cartagena, donde se distinguió entre sus defensores como Comandante de una Compañía de Cazadores (1815). De aquí, pasa a Haití y acompañó a Simón Bolívar en la primera expedición de los Cayos. Participa en la batalla naval de Los Frailes y en la toma de Carúpano. Para entonces, ya con el grado de Teniente Coronel, Bartolomé Salom funda el Cuerpo Nacional de Artillería del Ejército Libertador.
Más tarde, siguiendo instrucciones de Manuel Piar, realiza la campaña de Guayana, y pelea en los llanos venezolanos, al lado de José Antonio Páez. Peleó en El Juncal (1816) y en San Félix (1817). En 1818 era coronel de artillería. Estuvo en Boyacá (1819), y actuó en Carabobo (1821) como subjefe del Estado Mayor, en la Campaña de Carabobo tiene a su cargo la organización logística del ejército, y con el grado de Coronel, pelea en la batalla que sella la independencia de Venezuela. Ascendido a general de brigada, se presentó en Bomboná (1822). Reemplazó a Antonio José de Sucre como jefe superior de los departamentos del Sur (1823), es nombrado Intendente de Guayaquil y, marcha con el Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, a llevar la independencia a la América del Sur. No regresará a su patria hasta eliminar el último foco de la resistencia española en enero de 1826, y le correspondió tomar la plaza de El Callao (23 de enero de 1826).
Salom tuvo la honra de tomar el último baluarte de los realistas en América, la Plaza de El Callao. De vuelta a Venezuela, ejerce algunas funciones públicas, como la organización de la Hacienda en la provincia de Carabobo, y es candidato a la Presidencia de la República en las elecciones que gana José Tadeo Monagas.
En 1863 fue ascendido a General en Jefe. Murió en Puerto Cabello el 27 de octubre de ese mismo año. Sus restos descansan en el Panteón Nacional.

Descubrimiento del Lago de Maracaibo

(Viernes, 24 de Agosto de 1499)
Descubrimiento del Lago de Maracaibo
El 24 de agosto de 1499 Alonso de Ojeda, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, descubrió el Lago de Maracaibo.
Aquí en Maracaibo, Ojeda tomó por esposa a la india Guaricha, a quien llamó Isabel, madre de sus tres hijos. Poco tiempo después de la muerte del navegante, Isabel fue hallada muerta sobre la tumba de éste, en Santo Domingo.
ALONSO DE OJEDA

Navegante, descubridor y conquistador español. Nacido en Cuenca entre 1466 y 1470, estuvo al servicio del duque de Medinaceli y fue protegido del obispo Juan Rodríguez de Fonseca, por cuya mediación logró embarcarse a finales de 1493 con Cristóbal Colón en su segundo viaje.
En la isla de Guadalupe, Colón le confió la búsqueda del veedor Diego Márquez que con otros compañeros se habían internado en la isla y no regresaban a la flota. Ya en la isla de La Española Colón le encargó dominar a uno de los señores más aguerridos y opuestos a los españoles, de origen caribe, que reinaba en la zona central de la isla y en las minas de Cibao: Caonabo. Ojeda, en un alarde de temeridad, logró presentarse en el lugar de Caonabo, ganar su confianza y apresarlo. Tomó parte igualmente en la batalla de la Vega Real, frente a un numeroso ejército de indios que fray Bartolomé de Las Casas cifró exageradamente en cien mil.
Nuevos viajes a América
De regreso en España, asistió a una política de cambios y novedades en materia descubridora, que comenzó en 1499. Fruto de esta política fue la firma de una serie de capitulaciones (contratos con los reyes) en las que no se tenía en cuenta a Colón. Ojeda fue el primero en inaugurar lo que se ha dado en llamar 'viajes menores' o 'viajes andaluces'. La primera expedición de Ojeda, tras formar sociedad con Juan de la Cosa y Américo Vespucio, zarpó del Puerto de Santa María el 18 de mayo de 1499. Siguieron la ruta del tercer viaje colombino: Trinidad, Margarita —costa de las Perlas—, Curazao y península de Coquibacoa o Goajira. La expedición estaba de regreso en Cádiz un año después y resultó poco rentable.
Para una segunda expedición a la misma zona, Ojeda firmó una nueva capitulación con los reyes el 8 de junio de 1501 y fue nombrado gobernador de Coquibacoa. Formó compañía con Juan de Vergara y García de Campos y fletaron cuatro carabelas. Partiendo del cabo Verde, llegó a la isla Margarita, y recorrió la costa de Curiana hasta llegar a Paraguaná. Durante el viaje cometió algunos excesos con los portugueses y con los indios, hasta el punto de ser encarcelado. En 1504 quedó libre con la ayuda de Fonseca. En 1508 recibió el nombramiento de gobernador de Urabá. Partió de La Española al año siguiente pero volvió a fracasar. En esta expedición perdió la vida Juan de la Cosa en un enfrentamiento con los indios. Tras este fracaso, Ojeda volvió a Santo Domingo, donde murió.

viernes, 23 de agosto de 2013

Rondón no ha peleado todavía

(Viernes, 23 de Agosto de 1822)
Rondón no ha peleado todavía
El 23 de agosto de 1822, a consecuencia de una herida en el talón, recibida en el Combate de Naguanagua, muere de tétano, en Valencia, estado Carabobo, Juan José Rondón, Oficial de Caballería de la Guerra de Independencia.
Rondón era natural del Guárico y acompañó al Libertador en la Campaña de Nueva Granada en 1819. En 1812 combatió junto a los realistas del general Boves, pero en 1817 se alistó en el ejército independentista y luchó a las órdenes de Simón Bolívar en la campaña del Centro, en 1818. Se distinguió en la batalla de Pantano de Vargas y en la jornada de Las Queseras del Medio; y volvió a destacar por su valor en la batalla de Boyacá. En 1820 se incorporó al regimiento de la guardia en Cúcuta y combatió en la batalla de Carabobo.
En la batalla de Pantano de Vargas, acción previa a la Batalla de Boyacá, no había una decisión favorable al Ejército Libertador, cuando Bolívar ordenó a Rondón que cargase con su columna de caballería contra la infantería realista; fue cuando Rondón le contestó al Libertador una frase que se hizo famosa: «es que Rondón no ha peleado todavía...».

jueves, 22 de agosto de 2013

Nace Joaquín Crespo

(Domingo, 22 de Agosto de 1841)
Nace Joaquín Crespo
En San Francisco de Cara, pueblo ya desaparecido del estado Aragua, nace Joaquín Crespo, el 22 de agosto de 1841. Inicia la carrera militar como soldado raso, se incorporó desde muy joven a los movimientos armados de la región de los llanos, durante la revolución federal (1858-1863). Ingresó en el Partido Liberal del presidente Antonio Guzmán Blanco (1879-1884; 1886-1888), en cuyo gobierno ocupó los ministerios de Guerra y Marina. Fue elegido presidente de la República en 1884.
 
Llegó a ser dos veces Presidente de la República y Jefe Supremo del Partido Liberal Amarillo. Se casó con Jacinta Parejo.
 
Su primer periodo presidencial (1884-1886), llega como sucesor de Guzmán Blanco y con la anuencia de éste. Durante su mandato, liberalizó la prensa y luchó contra el caciquismo. Al término de esa etapa, viajó por América y Europa. En 1892 encabezó la revolución legalista y asumió el poder, siendo elegido presidente provisional, en 1893, por una Asamblea Constituyente que reformó el sistema de elección a la Presidencia.
 
El segundo periodo es producto del triunfo de la «Revolución Legalista» que lo lleva nuevamente al poder para un período constitucional en total de seis años. (1893-1898). Durante este segundo mandato se enfrentó con Gran Bretaña por el territorio de la Guayana Británica (actual Guyana).
 
En 1898 fue depuesto por un nuevo golpe de Estado.
 
Cuando salió a combatir al «Mocho» Hernández, alzado en armas, a Crespo una bala le segó la vida en el sitio de Mata Carmelera, el 16 de marzo de 1898.

Muere Pedro León Torres

(Jueves, 22 de Agosto de 1822)
Muere Pedro León Torres
El General Pedro León Torres nace en Carora, Estado Lara el 25 de junio de 1788. En su ciudad natal adquiere instrucción elemental y militar cuando se adhirió a la causa del movimiento emancipador proclamado en Caracas el 5 de julio de 1810.
Marcado por la idea independentista se pone bajo las órdenes del Libertador Simón Bolívar, quien emprendía la liberación de Venezuela luego del fracaso de la Primera República.
Cuando la segunda república cae en la batalla de La Puerta, el joven Pedro León emigró junto con Urdaneta a Nueva Granada. Ya ostentaba el grado de comandante. Bajo el mando de Bolívar venció en Bogotá al dictador Alvarez. Participó en el sitio de Cartagena en defensa del fuerte San José, que caería irremediablemente en manos del ejército realista de Morillo. Se exilia en las Antillas para participar en las operaciones que el Libertador organizaría en contra de la Corona española.
Formó parte de la retirada de Ocumare y derrotados los patriotas en Los Aguacates, pasó a las órdenes de Mac Gregor, con el cual triunfó en Quebrada Onda y el Alacrán. Bajo el mando de Piar se halló en la gloriosa acción de Juncal, el 27 de septiembre de 1816. Junto a Piar invadió Guayana y se batió en el asalto de Angostura y en la Batalla de San Felix, lo que le mereció el ascenso a General de Brigada.
El 1818 formó parte de la campaña de los llanos. El 29 de enero de 1821 Bolívar nombra a Torres jefe del ejército Sur del departamento de Cundinamarca, en reemplazo del General Valdes.
Herido mortalmente en la batalla de Bomboná el 7 de abril de 1822, Bolívar lo asciende, en pleno campo de batalla, a General de División, rango con el que moriría el 22 de agosto de 1822.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Juana Ramirez: "La avanzadora"

Juana participo en las batallas que se realizaron en las cercanías de Maturín, contra Antonio Zuazola, de La Hoz, Monteverde y Morrales.
LA avanzadora.
La avanzadora.
Juana Ramírez nació el 12 de enero de 1790 en el Municipio Chaguaramas del estado Guárico, su color de piel oscura proviene de su madre Guadalupe Ramírez quien fue traída de África y comprada por la familia del general Andrés Rojas, el padre de Juana “La avanzadora” fue uno de los generales Rojas: Andrés o José Francisco, fue criada por doña Teresa Ramírez Balderrama, quien la protegió y le dio su apellido.
Juana trabajaba como esclava en las tierra de las de dicha familia, se dice que su sangre de guerrera y luchadora fue heredara de su padre, a quien además en oportunidades acompañaba a las actividades de guerra, lideraba la unidad de artillería femenina de la causa de la independentista, participo n batallas y también tuvo una significativa participación en la batalla del 25 de mayo de 1813, en la cual patriotas y realistas se enfrentaron a una dura lucha que finalizo al anochecer.
El día de la batalla del 25 de mayo los patriotas y realistas se enfrentaron a una dura lucha, siguiendo las órdenes del comandante Felipe Carrasquel, avanzó con su batería de mujeres y le dio el triunfo a los patriotas.
La batalla se realizó en la sabana del Alto de los Godos, en el oeste de Maturín. En esa sabana, dos mil hombres patriotas esperaron a Monteverde que venía con muchos más hombres. La batalla comenzó cerca de las 11 de la mañana.
Allí las mujeres atacaban al enemigo, atendían heridos y disparaban los cañones. Como a las 4 de la tarde, le llegó la noticia de que a los patriotas se les estaban acabando las municiones. El comandante Felipe Carrasquel ordenó a Juana avanzar hasta los Godos y atacar.
Monteverde huyó, resultando triunfante la causa independentista; con este triunfo los patriotas ganaron armas, municiones, 6.000 pesos de plata, 3 cañones ,entre otros. También tomaron los cofres de Monteverde.
Al año siguiente, el 11 de diciembre de 1814, Maturín cayó bajo el poder del español Morales, quien arrasó la aldea, quemó todas las casas y asesinó a todos los ancianos, niños y mujeres que pudo. La mayoría de esa población era caraqueña y del centro del país que se fueron a Oriente cuando Boves entró a Caracas. Con esta victoria de Morales, cae la Segunda República.

Juana y otras personas huyeron hacia las montañas y siguieron la lucha como guerrilleros.
Tuvo cinco hijas: Clara, Juana, Juana, Josefa y Victoria. Se dedicó a trabajar la agricultura. Murió en 1856, a los 66 años. Fue sepultada en el cementerio antiguo de Guacharacas, el mismo que en la actualidad es utilizado por las comunidades de San Vicente y Pueblo Libre.
En su honor se erigió el monumento Juana La Avanzadora, en la avenida Bolívar. El presidente Nicolás Maduro anunció que los restos de Juana Ramírez, conocida como “Juana La Avanzadora”, serán trasladados al Panteón Nacional, en Caracas.
“Ya es hora de que Juana Ramírez ‘La Avanzadora’ vaya al Panteón Nacional”, dijo el jefe de Estado desde Monagas tras mencionar que habló con Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, para tal fin.
“Tenemos que hacer los trámites legales para que Juana esté en el Panteón”, mencionó el Presidente
Juana Ramirez, “La Avanzadora” se convirtió en una de las heroínas por la Independencia de Venezuela. Sus restos están sepultados en el cementerio antiguo de Guacharacas
var de Maturín.

Carlos Soublette, Presidente de Venezuela en dos periodos (1837-1839 y 1843- 1847)


lunes, 19 de agosto de 2013

Los primeros esclavos africanos que llegan a Venezuela/Ybrain Esteban Oropeza

Foto: Archivo
Son los que se encargarían de trabajar en las minas de Buría (Nirgua), en el año 1552. Desde el descubrimiento de tres minas de oro en el lugar de Nirgua, los europeos se ven animados a buscar oro en la región del VALLE DE LAS MUJERES (AREA ESPACIAL QUE SE CONOCE DESDE EL 19 DE MARZO DE 1855, COMO PROVINCIA DE YARACUY, POR DECRETO DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA JOSE TADEO MONAGAS).

Es en el año de 1569 cuando llega un grupo de Españoles en busca de minerales al lugar del río Aroa, donde logran conseguir oro y comienzan a trabajarlas con un grupo de indígenas traídos del pueblo de Duaca, motivado a estos hallazgos se le hace solicitud a la Real Corona de 100 negros africanos, para extraer oro en aluvión del río que hoy conocemos producto de esa explotación minera como Río de Oro, que es afluente al río de Aroa. El Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia Eduardo Arcila Faria, presenta en cifras la importancia comercial de la economía del oro, entre 1571 y 1572, que fueron 32.091 pesos (1571), frente a una producción de oro de 49.481 pesos (1572).

Esta economía del oro que se desarrolla a lo largo del siglo XVI en la antigua Provincia de Venezuela, tuvo en la Jurisdicción del Valle de las Mujeres, un centro de gran relevancia y así lo señala el Capitán General Alonso Aria Vaca, en el 1602. Eran varios los sitios de explotación del precioso metal en el hoy Estado Yaracuy, como: Río Aroa, Quebrada de Cocorote, Taría, Tesorero, Nirgua (Buría, las Palmas, y San Pedro), en todas las cuales se ha sacado gran cantidad de oro y hubo en ellas cuadrillas de Indios y Negros, según los informes del Capitán General Alonso Aria Vaca. Luego son traídos a las Minas de Cocorote (Aroa), personas en calidad de esclavos según un informe realizado por el Gobernador Capitán General Don García Girón, en fecha del 20/05/1613, A.G.I. Santo Domingo.

Para el año 1632, el entonces Gobernador y Capitán General Ruy Fernández de Fuenmayor, expone en una carta dirigida al Rey lo siguiente: “que son necesarios para labor de minas doscientos negros más, por haber faltado los indios, en que pide resolución y en que se le señalen efectos para comprar los supuestos que no ha habido persona que tome la mina por asiento”.

Sobre la vida de los esclavos negros en el siglo XVII venezolano, el Maestro de Maestros el antropólogo Miguel Acosta Saignes, nos ofrece una información muy interesante del núcleo asentado en las Minas de Cobre de San Francisco de Cocorote hoy Aroa. Según sus investigaciones para el año 1650 había en Aroa, 114 esclavos. Los edificios de las minas eran numerosos, fabricados naturalmente de madera y palma de la mapora para los techos, que a veces eran fortalecidos con cuero. Había una casa principal o administración, iglesia, enfermería, casas de habitación para los empleados y para los esclavos negros, despensa granero para el maíz, cárcel, curtiembre, casa de fundición y casas para guardar los diversos aperos e instrumentos. A los habitantes de las minas los alimentos les eran suministrados en grandes porciones, por el encargado del Hato de Aroa, Hato de su Majestad o Hato Rey.

Cuando por alguna circunstancia la cosecha era escasa, se compraba maíz a los comerciantes de Barquisimeto.

De los negros existentes en las Minas, 89 eran hombres y 25 mujeres. Con ellos trabajaban cerca de 35 indígenas, (Aliles, traidos desde la región del Lago de Maracaibo y especialmente grupo de Caquetios, vecinos del pueblo de Duaca, que eran contratados constantemente).

De la distribución del trabajo en el grupo africano se desprenden sus oficios o especializaciones: Arrieros, cargadores de cobre, boyero, camarero, carbonero, carpintero, carretero, conuquero, curtidor, fabricante de casas, fundidor de metal, fundidor de vaciado, hornero, minero de la veta, sacristán, servidor doméstico y vaquero. Por medio de estas notas podemos darnos cuenta, de la forma organiza de dividir los diferentes tipos de trabajos para la época (según el Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia Miguel Acosta Saigne, los esclavos no recibían dinero, solamente se le entregaban objetos varios, en cambio los indígenas si eran remunerados).

Según el CREADOR Y PRIMER DIRECTOR de la Escuela de Antropología, de la Universidad Central de Venezuela, Miguel Acosta Saigne, señala que entre noviembre del 1661 y Octubre del 1663 fallecen cuatro negros, quienes fueron enterrados en la iglesia del lugar. Este emblemático historiador, nos permite conocer en sus investigaciones que este tipo de acto era reservado solamente para los protectores, amigos y servidores destacados de la iglesia o personas prominentes. Esta discriminación no la ha marcado la iglesia, que a su cuerpo de santos ha llevado individuos de todas las extracciones sociales, pero es muy significativo en el caso que menciona el investigador. En la tabla de trabajos especializados de los esclavos de las minas de San Francisco de Cocorote hoy Aroa, se incluye la ocupación de sacristán ¿habían sido estos negros sacristanes? ¿Se tomarían otros méritos para alcanzar tal distinción?

El Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia, Miguel Acosta Saignes, informa en sus escritos que en este lugar (minas de Aroa), se realizaron matrimonios entre los indios del núcleo de las minas. Otro aspecto era la preocupación que tenían los dueños de las minas por mantener vestidos a los esclavos como a los indios, en conformidad con los dispuestos por la ley. Dice:

“A los esclavos negros siempre, y a los indígenas se entregan piezas de vestir o varas de lienzo para confeccionar ropa. Los negros recibían mantas y camisetas.

Cabe destacar la preocupación de estos colonizadores en suministrar o atender a estos seres humanos.

Espero por medio de esta resumida exposición, logren ustedes tener idea de la importancia que tuvo ese antiguo pueblo minero, que fue FUNDADO con el nombre de “Real de Minas de Cocorote”, en el 1615 por el Capitán Alonso Sánchez de Oviedo y refundado en varias oportunidades con los siguientes topónimos:

“Real Hacienda, Minas de Cocorote”, en 1620 por el Capitán Francisco de la Hoz Berrios, “San Francisco de Cocorote”, en el 1632, por el Capitán Francisco Núñez Melean, “Nuestra Señora del Carmen de Aroa”, año 1769 por el Capitán Mathias de Thellechea, “San Miguel de Aroa” en el 1782 por el Teniente y Cabo a Guerra Don Rafael Álvarez de Lugo, “Distrito Bolívar, de Aroa” en 1909 por solicitud del Jefe Civil, Don Teodoro Monasterio Campanell (para esta fecha se inaugura la iglesia que conocemos hoy entre las calle Bolívar y Sucre, desde ese momento la Parroquia es dedicada a Miguel Arcángel, por el Cura Juan de Jesús Montes de Oca). Aroa, es declarado “MUNICIPIO BOLIVAR”, el 05 de Noviembre de 1993, Año 183 de la Independencia y 134 de la Federación. Según; Gaceta oficial N° 1892, por los Ciudadanos Diputados, de la Asamblea Legislativa del Estado Yaracuy.

¡Salud paisanos! Aroa, en voz indígena significa YAGUAR.
Ybrain Esteban Oropeza Legón/ Opinión/ NM