sábado, 26 de abril de 2014

Raúl Leoni

Miércoles, 26 de Abril de 1905)
Raúl Leoni
Raúl Leoni nació en la población El Manteco, estado Bolívar, el 26 de abril de 1905. En Upata hace sus estudios primarios y el bachillerato en el Liceo Caracas. A partir de 1923 cursa Derecho en la Universidad Central, pero por razones políticas se gradúa en el exilio colombiano.
En Barranquilla presenta con Betancourt el Plan de Barranquilla. Regresa a Caracas en 1936; pero López Contreras lo expulsa del país el 14 de marzo de 1937.
Leoni es de los fundadores de Acción Democrática. En 1945 es miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno que preside Betancourt, y a la vez es Ministro del Trabajo. El golpe del 48 lo lleva a la cárcel por ocho meses; el 17 de julio de 1949 es expulsado a Washington, donde se casa con doña Menca Fernández.
Al regresar a Venezuela, en 1958, trabaja con empeño en la reorganización de Acción Democrática, que lo eligió su Presidente en 1959. También, como Senador por el Estado Bolívar, va a presidir el Congreso Nacional.
El período presidencial de Leoni se desarrolló desde el 11 de marzo de 1964 hasta el 11 de marzo de 1969, en que entregó el Poder al Presidente Rafael Caldera. Su esposa doña Menca se hizo sentir por su acción social a través del Festival del Niño.
Raúl Leoni murió el 5 de julio de 1972 en Nueva York, donde había ido para seguir tratamiento médico.
EL GOBIERNO DEL DOCTOR RAÚL LEONI

El período presidencial del Dr. Raúl Leoni transcurrió entre 1964 y 1969 y su gobierno se denominó de "Amplia Base", en el cual Acción Democrática tuvo el apoyo de URD y del Frente Nacional Democrático, partidario de Uslar Pietri. Copei, que había participado con AD en el gobierno de "Punto Fijo", quedó fuera del nuevo equipo y pasó a ser el principal partido de oposición del gobierno de Leoni y de consiguiente el primer aspirante a la Presidencia de la República.
El rasgo más sobresaliente de este período lo constituyó la serie de divisiones y reagrupamientos que se produjeron en casi todos los partidos políticos.
En Acción Democrática y a finales del período de Betancourt, se había separado Ad-Oposición, que ahora, a comienzos del gobierno de Leoni se transformó en "Partido Revolucionario Nacionalista", PRN. Esta nueva agrupación, junto con el MIR y un sector de URD, constituyeron el PRIN "Partido Revolucionario de Integración Nacionalista", que concurrió a las elecciones del 68.
Pero la división más seria sufrida por Acción Democrática se produjo a finales del período de Leoni, cuando la pugna interna y la lucha por la candidatura presidencial entre los doctores Luis Beltrán Prieto Figueroa, Presidente del Partido, y Gonzalo Barrios, Secretario General, provocaron la separación de importantes sectores de la militancia que se agruparon en torno al Dr. Prieto Figueroa y formaron un nuevo partido con el nombre de "Movimiento Electoral del Pueblo", MEP. Esta división influyó decisivamente en el resultado electoral de 1968 y fue la causa principal de que AD perdiera el gobierno a manos de Copei.
En URD las discrepancias se originaron por la participación del partido en el gobierno de Amplia Base y causaron también la división. Se separó "Vanguardia Popular Nacionalista", y más tarde los seguidores de Alirio Ugarte, Pelayo, quienes a raíz de la muerte de éste, formaron el "Movimiento Democrático Independiente", MDI.
El otro participante de la Amplia Base, el Frente Nacional Democrático, se organizó con la reunión de los grupos que habían apoyado al Dr. Uslar Pietri en las elecciones del 63. El FND formó parte del gobierno de Leoni hasta marzo de 1966, fecha en que se separó de la Amplia Base. En su seno habían surgido también contradicciones y posiciones divergentes frente al gobierno, debido sobre todo a la falta de homogeneidad de sus componentes, lo que determinó que en definitiva se fragmentara en grupos sin mayor peso en la vida política.
En cuanto a los partidos inhabilitados, PCV y MIR, en su seno se inició la discusión de una nueva táctica de lucha, en vista del resultado electoral y del fracaso de la lucha armada. El PCV consideró la conveniencia de un repliegue en la lucha armada, volver a la política de masas y crear un amplio frente democrático para luchar por la amnistía, la legalización de los partidos inhabilitados y participar en el Proceso electoral de 1968. En tal sentido organizaron un partido político con el nombre de "Unión para Avanzar", UPA, con el cual se proponían unir a todos, los sectores interesados en la "renovación progresista en la conducción del Estado y en la defensa de los intereses nacionales".
Por lo que respecta al MIR, mantuvo su línea a favor de continuar las guerrillas y al plantearse las elecciones, acordó llamar a la abstención.
Los seguidores de Pérez Jiménez aprovecharon el descontento de amplios sectores del pueblo por la incapacidad del gobierno para superar los problemas económicos sociales del país, y se organizaron en partido con el nombre de "Cruzada Cívica Nacionalista". Esta nueva organización pasó a constituir la sorpresa electoral en los comicios de 1968.
En general puede decirse que el gobierno de Leoni siguió la orientación trazada por Betancourt frente a las guerrillas, aun cuando adoptó medidas importantes para llevar el país a un clima de entendimiento entre las diversas corrientes políticas. Ya en 1964 se aprobó en el Congreso la "Ley de Conmutación de Penas por Indulto o Extrañamiento del Territorio Nacional", con la cual comenzó a normalizarse la situación de muchos participantes civiles y militares en la lucha armada contra el gobierno de Betancourt. Más tarde se ordenó la libertad de Jesús Faría, Secretario General del PCV y de Domingo Alberto Rangel, del MIR y se tomaron otras medidas para la pacificación del país, a pesar de estallidos de violencia que se producían esporádicamente. En estas condiciones se llegó a las elecciones de diciembre de 1968.
POLITICA ECONOMICA Y SOCIAL DEL PRESIDENTE LEONI
Durante el período del Dr. Leoni se ratificó la política petrolera del gobierno anterior. En efecto, ya desde su discurso inaugural reafirmó el respeto a las concesiones vigentes y que los contratos de servicio serían la base del desarrollo futuro de la industria. Posteriormente el Dr. Pérez Alfonzo, que había renunciado como Ministro de Minas e Hidrocarburos antes de que terminara el período de Betancourt, pero que seguiría influyendo decisivamente, la política petrolera del período de Leoni la definió claramente en su famoso Pentágono de Acción para la Defensa y Conservación del Petróleo que establecía como cinco puntos fundamentales de la misma:
1. Participación razonable, es decir, búsqueda permanente de fórmulas que mejoraran la participación del Estado venezolano en los resultados del negocio petrolero.
2. No más concesiones y su sustitución por los "contratos de servicio".
3. Fortalecimiento de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) como organismo de defensa frente a las compañías extranjeras y sus gobiernos.
4. Corporación Venezolana de Petróleo (CVP) como empresa nacional estatal encargada de programas y dirigir la producción y comercio de las nuevas zonas de explotación.
5. Comisión Coordinadora de la Conservación y el Comercio de Hidrocarburos (C.C.C.C.H.), organismo encargado de vigilar las actividades de las compañías extranjeras para evitar por parte de éstas, prácticas inconvenientes para el país.
PENTÁGONO DE ACCIÓN

En 1967 se aprobó una nueva Ley de Impuesto sobre la Renta que tuvo como efecto aumentar la participación del Estado en los beneficios declarados por las empresas petroleras hasta un 70%.
Asimismo se estableció un nuevo sistema de fijación de precios para el cálculo del impuesto que contribuyó también al aumento de los ingresos fiscales petroleros. Por otra parte, el Ejecutivo federal formuló a las compañías un conjunto de reparos por evasión de pagos al Estado mediante manipulaciones de los precios a que declararon vendido nuestro petróleo entre 1951 y 1965. Dichos reparos dieron lugar a pagos por parte de las compañías por un total de 164 millones de bolívares, además de poner en evidencia el engaño a que venían sometiendo a la Nación venezolana.
Durante el período del doctor Raúl Leoni se intentó avanzar en el programa de política económica inaugurado en el período anterior, mediante la implementación de dos aspectos que no habían sido abordados, es decir: la Reforma Tributaria y la Integración Económica Latinoamericana. Mediante la primera se procuró aumentar los impuestos de los más ricos y de las capas medias de la población para "incrementar la capacidad del Estado para resolver los ingentes problemas de 1as mayorías desposeídas de la población". Dicho intento fue bloqueado por los sectores económicos representados en FEDECAMARAS y apenas se lograron algunas modificaciones en la Ley de Impuesto Sobre la Renta que afectan más a los grupos de ingresos medios que a los sectores más ricos de la población.
En cuanto al segundo aspecto, nuestro país ingresó a la ALALC en 1966.

El León de Payara

(Miércoles, 26 de Abril de 1837)
El León de Payara
El 26 de abril de 1837 el General Páez surge nuevamente en los Llanos para combatir la rebelión de los hermanos Juan Pablo y Francisco Farfán, antiguos oficiales suyos.
Logró Páez reunir a varios de sus partidarios, cruzó el río Apure en su persecución y les dio alcance en la población de San Juan de Payara, donde los derrotó. Juan Pablo, el mayor de los hermanos, perdió la vida en la batalla, traspasado por una lanza, y el otro logró escapar. Con esta victoria Páez se ganó el titulo de «El León de Payara».
El 26 de abril de 1837, en los llanos de Apure, se realiza el combate de San Juan de Payara, donde el general José Antonio Páez derrota al insurrecto coronel Francisco Farfán, quién se había alzado contra el gobierno del general Carlos Soublette.
Farfán, un veterano de la Guerra de Independencia, era nativo del estado Cojedes aunque algunos historiadores afirman que nació en la República del Ecuador. Sea de donde fuere, lo cierto es que Farfán se inició como soldado patriota en Apure y a las órdenes de Páez. Participó en la Batalla de las queseras del Medio y, nuevamente con Páez, en la de Carabobo. Por su actuación en la toma de Puerto Cabello en 1823 fue ascendido al grado de Coronel.
Cuando insurgió contra el gobierno de Soublette puso sitio a San Fernando de Apure. Entonces Páez marchó contra el insurrecto al frente de una fuerza cuyo jefe de Estado Mayor era el ilustre geógrafo coronel Agustín Codazzi y en un primer enfrentamiento salió perdiendo, pero el segundo infligió una aplastante derrota a Farfán, quien escapó a Nueva Granada. Casi un alzado profesional en 1840 Farfán se levantó contra el gobierno neogranadino. La victoria de San Juan de Payara dio a Páez el más famoso de sus títulos: "El León de Payara".

viernes, 25 de abril de 2014

Marcos Pérez Jiménez

(Sábado, 25 de Abril de 1914)
Marcos Pérez Jiménez
Los venezolanos que nacieron a partir del 23 de enero de 1958, no conocieron la Dictadura. Este régimen quedó en las mentes de quienes la vivieron o en los cientos de libros de textos que se han escrito sobre ésta; en todo caso, las nuevas generaciones no podrán calificarla en toda su intensidad. Desde ese 23 de enero se ha venido consolidando la democracia, con sus yerros e imperfecciones, pero también, con lo más importante, el espíritu de libertad que se respira.
La última dictadura ejercida en Venezuela fue la de Marcos Pérez Jiménez, la ruta de Pérez Jiménez hacia el Poder dictatorial comenzó el 24 de noviembre de 1948, cuando fue derrocado el Presidente Gallegos. Entonces se instauró una Junta Militar de Gobierno, presidida por el Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Le acompañaban Luis F. Llovera y el Mayor Marcos Pérez Jiménez.
Pérez Jiménez nació en Michelena, estado Táchira, el 25 de abril de 1914. Estudió en la Escuela Militar de Caracas y siguió cursos de Artillería en la famosa Escuela de Chorrillos, Perú, en 1939, así como el curso de Estado Mayor. En 1945, con el grado de Mayor, participó en el derrocamiento de Isaías Medina Angarita y en 1948, en el de Rómulo Gallegos.
El 5 de julio de 1955 fue ascendido a General de Brigada, y un año más tarde a General de División.
Asesinado Delgado Chalbaud, el 13 de noviembre de 1950, pasó a presidir la Junta el Dr. Suárez Flamerich. El 30 de noviembre de 1952 se realizaron las elecciones para elegir la Asamblea Constituyente. Pérez Jiménez desconoció los resultados electorales que favorecieron a URD con 987.000 votos, y el 2 de diciembre de 1952 asumió la Presidencia. No la soltaría sino hasta el 23 de enero de 1958 en que fue derrocado.
En 1952, consolidó su régimen. A través de la SN (Seguridad Nacional), un cuerpo autónomo dirigido por Pedro Estrada, hombre de entera confianza de Pérez Jiménez, se encargó de controlar y silenciar a los dirigentes de la oposición, procurándoles cárcel y las más despiadadas torturas.
Sin embargo, muchos opinan que la "mano dura" de Pérez Jiménez es lo que hace falta hoy en día, pues si bien es cierto que abusaba de su autoridad, también lo es, que las obras más monumentales de Venezuela, como lo son la autopista Caracas - La Guaira, el Centro Simón Bolívar y el Puente sobre el Lago de Maracaibo, entre otras, fueron construidas durante su gobierno.
En 1957, Pérez Jiménez mediante un plebiscito se hizo reelegir como Presidente para el período 1958-1963; pero la descomposición interna de su régimen y el trabajo laborioso y subterráneo de los partidos políticos, especialmente Acción Democrática (AD), hicieron que las bases que lo sustentaban en el poder se fueran tambaleando.
El 23 de enero de 1958, en horas de la madrugada, Pérez Jiménez no pudo resistir más el enfrentamiento del ejército y huyó junto con su familia a Santo Domingo en un avión denominado "La Vaca Sagrada".
Finalmente, no se pudo callar la ira de un pueblo que sufría en carne propia persecuciones, torturas, allanamientos, asesinatos, en fin, todas las manifestaciones propias de una dictadura militar. De inmediato se instaló una Junta Cívico-Militar, y el pueblo se volcó a las calles para celebrar la caída de una dictadura de diez años. Muchos se vengaron de sus deudos en las personas y bienes de los miembros de la Seguridad Nacional.
Pérez Jiménez se trasladó a Madrid, donde aún vive y disfruta presuntamente del dinero obtenido mediante el enriquecimiento ilícito.
El General Marcos Pérez Jiménez muere de un infarto en Madrid el 20 de Septiembre de 2001 a sus 87 años de edad.

Batalla de las Mujeres

(Sábado, 25 de Abril de 1812)
El 25 de abril de 1812 Monteverde ocupa la ciudad de San Carlos. Dos días antes, el 23, había derrotado a los patriotas en el combate de San José de Mapuey.
En San Carlos, Monteverde se encontró un batallón de aguerridas mujeres que le hicieron frente, no sólo a su ejército, sino también a la turba de pardos que saqueaba y quemaba las casas de la ciudad.
Este valeroso gesto de la mujer sancarleña fue reconocido por el Libertador en una proclama dictada en Trujillo, 13 de junio de 1813 a sus soldados: «¡Las mujeres, sí, soldados, las mujeres del país que estáis pisando combaten contra los opresores, y nos disputan la gloria de vencerlos!».

jueves, 24 de abril de 2014

Muere Edgar Sanabria

(Lunes, 24 de Abril de 1989)
Muere Edgar Sanabria
El 24 de abril de 1989 muere en Caracas el Dr. Edgar Sanabria, eminente hombre de Derecho y Secretario de la Junta de Gobierno formada a raíz del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez en 1958.
La Junta estaba presidida por el Vicealmirante Wolfgang Larrazábal, quien renuncia a la Junta el 14 de noviembre de 1958, para dedicarse a una brevísima campaña electoral. Al renunciar Larrazábal quedó encargado de la Presidencia el Dr. Edgar Sanabria.
En los tres meses que duró su Gobierno (hasta el 13 de febrero de 1959) dictó dos leyes de suma trascendencia para el país: la referente al impuesto complementario para las Compañías Petroleras y la Ley de Universidades mediante la cual se le dio autonomía a los máximos centros de estudios.
Nació en Caracas el 3 de octubre de 1911. Sus padres fueron Jesús Sanabria Bruzual y Teresa Arcia. Se sabe que descendía de gente proveniente de canarias.1 Inició sus estudios en el colegio de los Padres Franceses, el Instituto San Pablo y en el Liceo Caracas, el cual posteriormente renombrado Liceo Andrés Bello; aquí se graduó como bachiller en el año de 1928. Más tarde, ingresó en la Universidad Central de Venezuela, cursó la carrera de Derecho y obtuvo el título de Doctor en Ciencias Políticas en 1935. El año siguiente, consiguió el título de profesor normalista en el Instituto Pedagógico de Caracas.
Entre los años de 1936 y 1941, trabajó como profesor Liceo Andrés Bello y en la Escuela Normal de Caracas. También durante los años 1936 y 1958, manejó las asignaturas de Derecho Civil y de Derecho y su Historia, en la Universidad Central de Venezuela. Además fue subdirector de la Biblioteca Nacional en 1936-1940 y nombrado consultor jurídico de los ministerios de Relaciones Exteriores, Hacienda y Fomento entre los años de 1942-1943.
Sanabria ocupó el cargo de director del Ministerio de Educación en 1944, fue miembro del Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. Fue profesor de Derecho Romano en la Universidad Católica Andrés Bello durante 4 años; así como en la Universidad Santa María por tres años. También enseñó en la Escuela de las Fuerzas Armadas de Cooperación (EFOFAC).
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, Edgar Sanabria fue miembro de la Junta de Gobierno provisional que tomó el poder tras el derrocamiento de Pérez Jiménez. Sanabria sustituyó al Contralmirante Wolfang Larrazábal como presidente de dicha junta.
Durante su presidencia de esta junta puso en ejecución la Ley de Impuesto Complementario y la Ley de Universidades, en la que se restablecía el estatuto de la autonomía universitaria.
Comienza su gobierno interino el 14 de noviembre de 1958, cuando el presidente de la junta militar de gobierno, Wolfgang Larrazabal, decide presentarse en las elecciones bajo el Pacto de Punto Fijo, y así asume provisionalmente el poder Edgar Sanabria.
El resultado electoral favoreció a Rómulo Betancourt del partido Acción Democrática, siguiendole Larrazábal quien era apoyado por URD, PCV y otros partidos políticos, y en el tercer lugar COPEI, con su candidato hegemónico Rafael Caldera. El 13 de febrero de 1959 entrega el poder a Betancourt.
Más tarde, ocupó diferentes cargos en el cuerpo diplomático venezolano, trabajando como embajador de Venezuela ante la Santa Sede en el Vaticano. Como reconocimiento a su importante labor, fue seleccionado en 1940 como individuo de número de la Academia Venezolana de la Lengua. Edgar Sanabria murió en Caracas el 24 de abril de 1989. Tenía 77 años de edad.

El Convenio de Coche

(Viernes, 24 de Abril de 1863)
Pedro José Rojas, Secretario General del Jefe Supremo de la República (Páez) y Antonio Guzmán Blanco, Secretario General del Presidente Provisional de la Federación (Falcón), firmaron, el 24 de abril de 1863, el llamado Convenio de Coche, por el cual «el ejército federal reconoce al Gobierno del Jefe Supremo de la República y de su sustituto».
Sin embargo, ni Falcón ni los demás Jefes federales aceptaron dicho Convenio, por lo que hubo que modificarlo y ambos firmantes redactaron el tratado definitivo, que se firmó en mayo de este mismo año.
TRATADO DE COCHE
Pedro J. Rojas en nombre de Páez y Guzmán Blanco en nombre de Falcón acuerdan:
1.    El ejército Federal reconoce el gobierno del Jefe Supremo de la República y sus sustitutos.
2. Una asamblea se reunirá en Caracas dentro de treinta días después de canjeada la aprobación de este convenio.
3. Cada provincia elegirá 4 diputados; 2 el gobierno y 2 la Federación.
4. En el momento de instalarse la Asamblea Nacional, cesará el gobierno del señor General Páez y su sustituto, y la Asamblea constituirá enseguida un nuevo gobierno de la manera que lo estime conveniente.
5. Una vez que la Asamblea Nacional haya constituido el nuevo gobierno, continuará deliberando sin restricción alguna sobre los ramos de la administración pública.
6. El gobierno nombrará al Sr. General Falcón, General en Jefe del Ejército de la República, y al Sr. Facundo Camero, segundo jefe del mismo.
7. No se hará ninguna alteración notable ni en situación de tropas ni en mandos militares, ni en ninguna otra cosa contraria al espíritu de este convenio.
8. Cese de las hostilidades en toda la República.
9. Salvo lo que se dispone en el artículo anterior y que comenzará a regir inmediatamente, el presente convenio se pondrá en ejecución tan luego como lo hayan aprobado el Jefe Supremo de la República y el Sr. General Falcón.

La acción de Juana de Avila

(Miércoles, 24 de Abril de 1822)
Las fuerzas patriotas comandadas por el Coronel José Rafael Heras, el 24 de abril de 1822, destrozan las tropas españolas que se habían atrincherado en el hato Juana de Avila, ubicado cerca de Maracaibo. Esta fue una acción verdaderamente heroica. En efecto, el General Francisco Tomás Morales, que ya había sufrido una tremenda derrota en Carabobo, trata ahora de rescatar a toda costa la Provincia de Maracaibo, que se había pronunciado en favor de la Independencia en enero de 1821.
El capitán Juan Ballesteros se refugia en el hato Juana de Avila, donde sale a buscarlo el valiente Heras y lo destroza. Se dice que todos los españoles murieron en la acción, hasta el propio Ballesteros. También murió poco después, como consecuencia de las heridas recibidas allí, el intrépido José Rafael Heras. Esta acción demuestra que en Carabobo no terminó todo, y que hacía falta la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823 y el 8 de noviembre de ese mismo año, en que fue arriada la bandera de España en Puerto Cabello, para que concluyera definitivamente la guerra de independencia en Venezuela.