Contradicciones
de Mariño (I Parte)
En
los primeros días del año 1813 el margariteño Santiago Mariño encabezando un
grupo de 45 hombres, navega por las tranquilas aguas de Paria para llegar a la
población de Güiria y desde el islote de Chacachare organizar la resistencia
que por el oriente del país, planea venir a Caracas para reconquistar el poder.
Al otro extremo del país y por aquellos mismos días, se preparan las bestias en
la frontera con Colombia, el Brigadier Simón Bolívar toma el Valle de San José
de Cúcuta y el 14 de mayo pasa las aguas turbulentas del Río Táchira con unos
350 hombres, para empezar la campaña en la lucha contra la tiranía española.
El
27 de Abril de 1813 sale el canario Domingo Monteverde de Caracas para la
Guaira y se embarca con su ejército con destino a el oriente venezolano con las
intenciones de apagar las candelas que han prendido en los pueblos los
patriotas. En Maturín se encuentran con las tropas de Santiago Mariño el 25 de
Mayo y las pésimas estrategias de un marinero convertido en conductor de
soldados hacen que los realistas pierdan la batalla y salgan en desbandada,
perseguidos por los entusiasmados orientales que convierten la victoria en
fiesta y alegrías para seguir las luchas por la independencia de Venezuela.
El
conductor del ejército de oriente quiere avanzar hacia el centro, pero no se
decide a hacerlo, Bolívar toma Barinas a principios del mes de Julio y desde
allí le envía su primera carta para solicitar la unión de las voluntades en
busca de la reconquista del poder (12/07/1813); es verdad que en alguna
correspondencia hacia la Nueva Granada, el Libertador deja ver sus deseos de
llegar primero a caracas y también es cierto que cada hombre entre aquellos
Jefes Republicanos soñaba con tener todos los laureles y lograr la
independencia de su patria, pero se puede ver en los documentos existentes, que
la actitud asumida por el general Santiago Mariño en aquellos momentos y
durante los primeros meses del año 1814, parece inclinada hacia la
descoordinación, en algunos días influenciada por los regionalismos y sin la
argumentación necesaria e importante para alejar de él, un sentimiento de
envidia y descontento pasivo en contra del Libertador. El 25 y 28 de Julio el
ejército patriota desde valencia informa de sus triunfos y llama a la concordia
entre todos los venezolanos para la organización de un gobierno sin los
españoles, el 7 de Agosto el tío de Bolívar, Comandante de la Guaira Don
Leandro palacios escribe a Mariño, le informa de los últimos acontecimientos y
solicita el avance de sus tropas hacia el centro del país, así como pide la
ayuda de las fuerzas navales para hacer efectivo el cerco militar contra la
plaza de Puerto cabello que aún permanecía en manos de Monteverde.
Instaurada
la II República es necesario hacer de todo; organizar la hacienda, planificar
la administración, nombrar los mandos, hacer las leyes, equipar un ejército y
además luchar contra los restos de las tropas y oficiales españoles que habían
quedado regados en todos los caminos y que en estos meses de septiembre y
octubre se estaban agrupando y agarrando fuerza como para crear verdaderas
preocupaciones entre los patriotas. Las candelas muestran sus humaredas en
Puerto cabello con los refuerzos llegados desde Cádiz, en coro y Maracaibo con
un ejército mandado por el Gobernador Ceballos, en San Fernando con el
restablecido Yáñez, que ha llegado hasta Barinas y Guanare con sus venganzas y
por los llanos centrales en donde se hace grande el feroz José Tomás Boves
quien se ha hecho cabecilla de los llaneros y su terrible caballería.
Bolívar,
Urdaneta, Ribas y Campo Elías se mueven con rapidez para detener a los
realistas y de nuevo se piensa en los hombres valerosos del invicto ejército de
oriente. Existen al menos tres cartas escritas por Bolívar desde Valencia en
aquellos meses de desesperación y angustias (4 de Noviembre 1813 y 3 de Enero,
30 de Enero 1814) en todas ellas se solicita la colaboración y la unión de las
fuerzas de las hombres que luchan por la misma causa y en algunos párrafos se
llega a implorar por el auxilio para la salvación de la joven república.
Las
fuerzas navales vienen de oriente al mando de Carlos Piar para ayudar en el
bloqueo de Puerto Cabello y cuando apenas se acomodaban en sus importantes
labores son retiradas por orden del General Mariño. El Coronel Ariosa al mando
de una división de soldados orientales avanza sobre Caracas por Barlovento para
distraer a los realistas, pero de pronto y sin ninguna explicación se retira de
nuevo hacia Barcelona, es allí donde Bolívar dice: “Permítame usted, suplicarle
también me revele las causas que han influido, y que no conozco, para tomar
determinaciones tan contrarias a las que hasta ahora usted había tomado” y en
otro párrafo: “ Excelentísimo señor, el occidente de Venezuela va a ser
destruido si los poderosos socorros de usted no le salvan a la peligrosa lucha
en que está empeñado”.
Es
casi increíble pero cierto que en algunas cartas firmadas por el
Libertador de oriente solicita que
Venezuela permanezca dividida en dos grandes bloques; Oriente y Occidente y que
se establezcan gobiernos separados que colaboren estrechamente para su
manutención y defensa y que sus ejércitos mantengan los mandos correspondientes
hasta el momento. Estas son las razones de sus tranquilos procederes en
aquellos terribles días, en los que se sacrificaron tantos hombres y recursos y
que a la larga nos hará perder la II República.
Para
establecer algunas relaciones entre los grandes apuros y necesidades de auxilio
ante los criminales avances de Boves y Morales, de Ceballos y Yáñez y de otros
jefes españoles, es necesario aclarar los tiempos de aquellos acontecimientos:
“El día 7 de Agosto
de 1813 Leandro Palacios solicita la participación de la flota naval y es el
día 2 de Diciembre cuando el General Piar establece el bloqueo antes de
retirarse casi sin causar ningún efecto a los españoles sitiados en el Puerto
Cabello”.
“Desde que Bolívar pide la unión de
los hombres y los ejércitos en carta desde Barinas el 12 de Julio de 1813,
hasta la llegada de Mariño y su tropa para la unión de los ejércitos el 23 de
Marzo de 1814 han transcurrido 8 meses y 12 días. En todo éste tiempo pasado
las fuerzas occidentales se han agotado en continuos combates, casi sin
descanso y con pocos recursos han mantenido bajo control a los autoritarios
españoles que se restablecen como por arte de magia”.
“El 31 de Marzo de
1814 el ejército oriental comandado por el General Mariño vence al terrible Boves
en la Batalla de Bocachica y detiene momentáneamente los avances españoles
hacia la capital”.
Boconó,
Edo. Trujillo, Noviembre 2013