viernes, 30 de agosto de 2013

Campaña de Oriente en 1813: Primer paso a la segunda república

La campaña de Oriente fue una serie de combates y conquistas que se realizaron en 1813 desde la isla Trinidad con el objetivo de liberar el oriente de Venezuela y dar apoyo táctico a la recuperación de la república.
Santiago Mariño lider de las Campaña de Oriente
Santiago Mariño, líder de la Campaña de Oriente.
Los acontecimientos de la pérdida de la primera república en 1812 a manos del realista español Domingo Monteverde provocaron la huida de muchos patriotas venezolanos independentistas hacia las Antillas (grupo de islas de Caribe) donde se reagruparon y planificaron sus próximos movimientos.
En enero de 1813 en la isla de Trinidad (actual Trinidad y Tobago) se encontraban reunidos el General Santiago Mariño, José Francisco Azcue, José Francisco Bermúdez y Manuel Piar. Listo para tomar acciones en contra las fuerzas realistas en tierra continental. Este grupo de hombres embarca en unas goletas (buque pequeño de vela de 2 a 7 mástiles) en la isla Trinidad para reunirse más tarde en el Islote Chacachacare donde el 2 de enero de 1813 suscriben el Acta de Chacachacare y nombran a Santiago Mariño jefe de la expedición patriota a la península de Paria.
El 12 de Enero en el Islote de Chacachacare los hombres patriotas llamados “los cuarenta y cinco de Chacachacare” terminan sus planes de incursión en tierra firme y esa misma noche prepararon sus armas y municiones en una de sus goletas, y zarparon para desembarcar de forma furtiva en la península de Paria.
Ruta de la Campaña de Oriente de 1813
Ruta de la Campaña de Oriente de 1813.
El 13 de Enero en la madrugada, con un ataque relámpago coordinado por Santiago Mariño se hace del pueblo Güiria obligando a los realistas comandados por el bucanero Juan Gabazo retirarse a la población Irapa al oeste de Güiria. Santiago Mariño designa a José Francisco Bermúdez para tomar Irapa. El 15 de enero Bermúdez con una escuadra de 5 hombres se apodera del pueblo, haciendo retroceder aun mas a los realistas hacías el oeste a la población Yaparaparo.
El 25 de enero de 1813 las tropas realista reagrupadas y con refuerzos de Cumaná tratan de tomar Irapa nuevamente al mando del oficial español Francisco Javier Cervériz combate que es repelido por las tropas patriotas. Mientras tanto en Güiria, Santiago Mariño comanda la campaña desde su cuartel general. Mariño encabeza sus comunicados a sus comandantes y aliados “Año I de la IndependenciaColombiana” buscado fervor patriótico.
El 2 de Febrero el hermano de José Francisco Bermúdez, José Bernardo Bermúdez toma la ciudad de Maturín que de inmediato es convertida en una base militar fortificada de la campaña liderada por Mariño.
Ya para marzo de 1813 los logros de la campaña oriental llegan a los oídos de Domingo Monteverde el cual destina 550 hombres para resolver este problema y zarpa de la Guaira hacia oriente. El 25 de marzo Montenegro intenta tomar la ciudad sin excito en la batalla de Alto de Los Godos a las afueras de Maturín, este fue el tercer intento realista de los 4 realizados ese año para tratar de tomar la ciudad, todos sin excito. En esta victoria de los patriotas en particular resalta la actuación protagónica de las mujeres en batalla y sobre todo los actos inspiradores de carga contra el enemigo, llevados a cabo por Juana Ramírez que sería conocida después de esta batalla como Juana “La Avanzadora”.
Luego de su derrota, Domingo Monteverde recibe la noticia de la campaña iniciada por el Brigadier Simón Bolívar desde Cúcuta (conocida actualmente como La Campaña Admirable) y decide partir de inmediato a Caracas para tratar de detenerlo cediendo el mando de las operaciones en Oriente al brigadier realista Juan Manuel Cajigal.
Reforzado el ejército patriota a las órdenes de Santiago Mariño, el 3 de agosto de 1813 entra victorioso a Cumaná y 15 días después, el 18 de agosto de 1813 se hacía con el control de la ciudad de Barcelona, unificando al oriente del país en provincias patrióticas.
El 6 de agosto entra en Caracas victorioso y triunfante el Brigadier Simón Bolívar terminando así el dominio español sobre las 7 provincias de la primera república, con lo que culminan la Campaña Admirable y la Campaña de Oriente.

Jóse Gregorio Monagas (1851 -1855): "La libertad del hombre no debe cuestionarse, ponerse en dudad ni en contradicción"

José Gregorio Monagas, quien otorgo la libertad de los esclavos, murió el 15 de Julio de 858 en Maracaibo.
Jóse Gregorio Monagas ()
Jóse Gregorio Monagas (1851 -1855)
Monagas nació en Anzoátegui al igual que su hermano José Tadeo Monagas, y comenzó sus luchas en los llanos orientales a partir de 1813. Fue un militar y político, general de la independencia, presidente la republica y libertador de los esclavos, cuando se inicio la guerra de la independencia, se alisto como soldado en las fuerzas armadas republicanas, siguiendo los pasos de su hermano mayor. José Gregorio se unió al ejército de Santiago Mariño, participando en el sitio de Maturín en 1813, combate de Cachipo (1813), las batallas de Bocachica, el Arao y la primera de Carabobo (1814); éstas tres últimas a la orden de Simón Bolívar. Intervino también en la batalla que signó el fin de lo que se denominó la Segunda República (en 1814), donde defendiendo a Maturín fue derrotado.
Luego de este fracaso, los hermanos Monagas reiniciaron la lucha de guerrillas destacándose, con una serie de victorias en San Diego de Cabrutica, Peñas Negras y El Palmar (1815) como los principales caudillos independientes de la región barcelonesa. Así, luchando ambos hermanos, continuaron hasta mediados de 1816. Durante esa época, José Gregorio Monagas se gana el apelativo de "Primera Lanza de Oriente".
José Gregorio sostuvo con las armas el gobierno de su hermano José Tadeo, que luego de sucesos de 1848 había originado seria oposición, muy especialmente la del General Páez.
Al terminar José Tadeo el período constitucional, fue elegido José Gregorio para la Presidencia de la República. Su gobierno se ilumina con una sola gran decisión, como fue la de conceder la libertad a los esclavos, el 24 de marzo de 1854, haciéndose eco de una de las viejas aspiraciones de Simón Bolívar.
Durante las siguientes elecciones, José Gregorio Monagas apoya la vuelta al poder de José Tadeo, quien resulta elegido. A pesar de disentir, en varios aspectos, de la política de José Tadeo Monagas, José Gregorio lo apoya como Jefe de las Fuerzas Armadas (1857) hasta que, un año mas tarde, es derrocado. Al caer el régimen, José Gregorio Monagas es arrestado en Barcelona y conducido al Castillo de Puerto Cabello, de donde es trasladado -posteriormente- al Castillo de San Carlos en Maracaibo. En la cárcel enferma y, cuando era conducido para recibir atención médica, fallece. Sus restos reposan desde el 13 de noviembre de 1872 en la iglesia Santísima Trinidad, hoy conocida como Panteón Nacional, Cuando llegó al Poder Julián Castro, que acabó con la hegemonía de los Monagas.
Con información: VenezuelaTuya / Biografias

“La libertad del hombre no debe cuestionarse, ponerse en dudad ni en contradicción” José Gregorio Monagas
“La libertad del hombre no debe cuestionarse, ponerse en dudad ni en contradicción” José Gregorio Monagas

Decreto de Guerra a Muerte (15 de junio de 1813)

El Decreto de Guerra a Muerte fue dictado por el Libertador Simón Bolívar, en rechazo a los crímenes cometidos por algunos jefes realistas después de la caída de la Primera República.
Bandera de la Guerra a Muerte
Bandera de la Guerra a Muerte
La ola de asesinatos por parte de los realistas desencadeno el odio y rechazo de miembros de la monarquía española y Patriotas, lo cual despierta la ira de Bolívar y el 15 de junio de 1813 se realiza laProclama del Decreto de Guerra a Muerte el cual expresa:
«...Españoles y canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de Venezuela. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables».
Uno de los españoles que estaba en contra de la matanza de republicanos por parte de Domingo de Monteverde, Francisco Cervériz, Antonio Zuazola, Pascual Martínez, Lorenzo Fernández de la Hoz, José Yánez, Francisco Rosete y otros jefes realistas, fue el abogado Francisco de Heredia, oidor y regente de la Real Audiencia de Caracas, quien pidió en distintas formas que cesaran las ejecuciones.
Los realistas ordenaban el asesinato de criollos desde los siete años en adelante, tal masacre llego a oídos del Libertador quién constato el hecho y el 8 de junio desde Mérida expresó:
«Nuestro odio será implacable y la guerra será a muerte».
Tal pronunciamiento dio origen a la Proclamación del Decreto de Guerra a Muerte que según algunos historiadores sería recalcado en lo que ellos denominan un segundo Decreto de Guerra Muerte, con la proclama del 6 de septiembre de 1813 desde Puerto Cabello.
Con la llegada de Boves y Morales, el baño de sangre es mayor y en respuesta los Patriotas radicalizan aun más el Decreto, ejecutando a los prisioneros españoles y canarios por orden de Bolívar en 1814.
La Guerra a Muerte se prolongo por siete años y culminó con la firma del Tratado de Armisticio yRegularización de la Guerra[1]

Decreto de Guerra a Muerte 

Comparte este Post:

El Tratado de Regularización de La Guerra (1820)

Después de la firma del Tratado de Armisticio por parte del gobierno de la Gran Colombia y España, se lleva a cabo el acuerdo de Regularización de la Guerra.
Documento publicado en Gaceta en 1820.
Documento publicado en Gaceta en 1820.
El Tratado de Armisticio que se firmó el 26 de noviembre de 1820, en el cual se planteó el cese de enfrentamientos por un periodo de seis meses, estaba conformado por quince artículos, en su catorceavo artículo, se conviene el nombramiento de comisión que redactaría el Tratado de Regularización de la Guerra.
Este tratado simbolizaba el compromiso de ambos gobiernos representados en aquel entonces por Bolívar (Gran Colombia) y Morillo (España) de hacer la guerra respetando los derechos de las personas, que habían sido abusadas por ambos bandos durante los años del enfrentamiento.
Estuvo compuesto por catorce artículos y fue firmado el 26 de noviembre de 1820, en el mismo lugar donde se firmó la Proclama de Guerra a Muerte en 1813. Con este tratado se beneficiarían los prisioneros de ambos bandos, los cuales debían ser atendidos y asistidos de manera igualitaria tantos los realistas como los Patriotas.
Por otra parte, se plantea el canje de los prisioneros, la cual se realizaría por grupos según la clase y el grado.
Tanto el Tratado de Armisticio como el de Regularización de La Guerra fueron claves para el cese de la Guerra a Muerte proclamada por el Libertador Simón Bolívar contra los españoles.
La firma de estos tratados esta inmortalizada en el monumento que se erige en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, donde se muestra el abrazo entre Bolívar y Morillo efectuado el 27 de noviembre de 1820. Cabe resaltar que estos personajes colocaron la primera piedra para la construcción del mismo.[1]

La Batalla de Bocachica, el encuentro entre las tropas

Un nuevo encuentro entre tropas republicanas, cerca de San Mateo al mando se Santiago Mariño y las realistas, bajo el la conducción de Boves, en lo que se conoce como la Batallas de Bocachica.
La batalla de Bocachica fue un enfrentamiento armado entre las fuerzas de Venezuela y de España en el marco de la guerra de Independencia Venezolana. Esta batalla transcendió el 31 de marzo de 1814, las fuerzas venezolanas se encontraban bajo el mandato de Santiago Mariño, con unos 4.000 combatientes. Lo mas característicos fueron las practicas de crueldad desarrolladas en ambos ejércitos.
Ambos ejércitos estuvieron desde la mañana hasta el final de la tarde en que, vencidos por la fatiga emprendieron la retirada; Mariño, hacia la Victoria y Boves hacia Valencia, Antonio José de Sucre forma parte del estado mayor del general Mariño.
El General Santiago Mariño parte de Aragua de Barcelona y se encuentra con el Coronel José Francisco Bermúdez, en Camatagua y avanzan hacia villa de Cura, Boves sale al encuentro de Mariño, a quien diversas fuentes le calculaban 3.500 soldados contra más de 4.000 del líder asturiano. La Batalla de Bocachica ocurre el 31 de marzo, comenzando a las 8:00 de la mañana y terminando en horas de la tarde. El mismo artículo cita al historiador Vicente Lecuna, de su libro Crónicas Razonadas de las Guerras de Bolívar.
 La Batalla de Bocachica.
La Batalla de Bocachica.
Boves se uniría a José Ceballos en el ataque a Valencia, el 2 de abril la urbe casi cayó pero al día siguiente se retiraron debido a las terribles bajas del asalto y la férrea resistencia demostrada por los defensores. Decidieron ir a Agua Negra donde esperaron a Mariño que tenía 2.000 hombres venidos de Bocachica y San Carlos (las tropas de Mariño habían vivido un importante número de deserciones tras la batalla). El 16 de abril en la batalla de Arao Mariño fue envuelto por el flanco izquierdo y forzado a retirarse para impedir la destrucción de su tropa. Sin embargo, tropas de Puerto Cabello traídas por Bolívar venían a auxiliar a sus compañeros.
Por otra parte, derrotado en sus asaltos hacia la capital Boves se retiro a los Llanos con los 3.000 hombres que le quedaban, territorio intransitable para sus enemigos, pero donde su ejército podía subsistir gracias a su conocimiento del terreno y sus recursos como del apoyo de la población.
Al empeñarse el combate, las fuerzas realistas fueron rechazadas, gracias a la eficacia de los fuegos, particularmente los de artillería. Trató Boves de hacer un desbordamiento, pero fracasó en su intento, porque el terreno de los flancos de la posición, escarpado en extremo, no era apto para la maniobra.

miércoles, 28 de agosto de 2013

El General José Francisco Bermúdez

José Francisco Bermúdez, fue un militar venezolano y prócer de la independencia de Venezuela, murió asesinado en Cumana el 15 de diciembre de 1831, fue uno de los grandes caudillos de oriente.
Su educación estuvo en acuerdo con las buenas posibilidades familiares y con lo requerido en el momento para quienes de dedicarían al cultivo de sus haciendas. A los 28 años de edad se incorporo a la lucha por la emancipación de Venezuela. En 1812 recibió el despacho de subteniente y con Vicente Sucre llevo a cabo una campaña en la provincia de Barcelona. En 1812 tuvo que emigrar a Trinidad a raíz de la capitulación del general Francisco de Miranda, ante las fuerzas realistas.
Su hermano Bernardo es capturado por los españoles, quienes lo fusilan, al enterarse Bermúdez juro exterminar a cuantos enemigos cállense en sus manos, en lo sucesivo creó una fama de inhumano y bárbaro, lleno de disgustos y rencores con Simón Bolívar.
Ante la pérdida irremediable de la Segunda República se embarco rumbo a Margarita y de allí a las Antillas y luego a Cartagena de Indias, desde donde se traslado hasta Haití, desde un principio Bermúdez manifestó su deseo de incorporarse a las fuerzas republicanas, ciertas diferencias con Bolívar lo hicieron desistir de eso.
Se suma y combate a la batalla de Bocachica el 31 de marzo 1814 en la Batalla de El Arao el 16 de abril 1814, en la Primera Batalla de Carabobo el 28 de mayo 1814 y en la Segunda Batalla de La Puerta el 15 de junio de 1814. Más tarde huye a Maturín donde reorganiza el ejército para combatir al general realista Francisco Tomas Morales, lo cual sucede el 12 de septiembre del mismo año.
En noviembre de 1816 se unió en Güiria a las fuerzas del General Santiago Mariño. En 1817 cuando Simón Bolívar solicita auxilio del Libertador de Oriente, Santiago Mariño, este marcha en su ayuda llevando a José Francisco Bermúdez como Jefe Divisionario, este es el primero en abrirse paso, y sale un espontáneo abrazo y las palabras sinceras de Simón Bolívar que le dice "Libertador del Libertador", volvieron a Bermúdez a la obediencia y hasta al afecto.
En octubre de 1817 es nombrado Comandante General de la Provincia de Cumaná. El 11 de agosto de 1818 fue derrotado en Barcelona por el coronel José Pereira, tras lo cual se retiró a Cumaná seguido de cerca por Pereira. En 1821, se incorporó al lado de Bolívar a la Campaña Libertadora de Venezuela, recibiendo la misión de ejecutar maniobras de distracción entre Caracas y los valles de Aragua.

El 11 de agosto de 1818 es derrotado en Barcelona y se retira a Cumaná. En 1821 se incorpora al lado de Simón Bolívar a la Campaña Libertadora de Venezuela, recibiendo la misión de ejecutar maniobras de distracción entre Caracas y los Valles de Aragua.

Fue ascendido a General en Jefe finalizando la campaña de Carabobo, luego enviado a Cumana con el encrago de liberar aquella plaza, la llevo a cabo ya que para el año 1821 Cumana se encontraba en poder de los realistas, y así sus éxitos militares fueron continuando, logrando la capitulación de Francisco de Tomas Morales, Jose Francisco muere asesinado en Cumana el 15 de diciembre de 1831. El Presidente Guzmán Blanco ordenó el traslado de sus restos al Panteón Nacional donde reposan desde el 24 de octubre de 1877.

Tratado de Armisticio (Santa Ana de Trujillo 1820)

El Tratado de Armisticio: Acuerdo firmado entre la Gran Colombia y España para derogar la Guerra a Muerte.
El 25 de noviembre de 1820, en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, Venezuela, fue firmado elTratado de Armisticio, donde se acordó una tregua de seis meses para el cese de la Guerra a Muerte.
Este tratado se redacto en la capital por los Patriotas: General de Brigada Antonio José de Sucre, Coronel Pedro Briceño Méndez, Teniente Coronel José Gabriel Pérez y Juan Bautista Carrillo Quevedo. Y por parte de los realistas destacaban: El Coronel Ramón Correa, Juan Rodríguez del Toro y Francisco González de Linares.
Este acuerdo está compuesto por quince artículos, en el se expresa que el armisticio "cese de las armas" duraría por seis meses y podría ser prolongado. Estuvo basado en la paz.
Monumento en Santa Ana. Representación de los tratados firmados por Bolívar y Morillo.
Monumento en Santa Ana. Representación de los tratados firmados por Bolívar y Morillo.
Fue firmado el 25 de noviembre de 1820 en Santa Ana de Trujillo, con la representación la Gran Colombia por parte de Bolívar y Morillo por España.
"> El Libertador Simón Bolívar en aquel entonces presidente de la Gran Colombia expresó:
“Este Tratado será digno del alma del General Sucre”.
El Armisticio fue roto antes del lapso de tiempo estipulado, el motivo de esta interrupción fue elpronunciamiento de la ciudad de Maracaibo, en donde una asamblea popular reunida el 28 de enero, declaró la ciudad y su territorio constituidos en "República Democrática", unida a Colombia. Inmediatamente después de este pronunciamiento, las tropas patriotas entraron en Maracaibo y ocuparon la plaza. Estos hechos fueron interpretados por los realistas como una violación del Armisticio, basándose en que Maracaibo estaba dentro de los límites del territorio que les correspondía según el tratado.[1]
La guerra se reanudó a partir del 28 de abril de 1821.

Leonardo Infante, también conocido como el "Negro Infante"

A los quince años de edad, Leonardo Infante con toda energía y decisión de su carácter, se manifestó adicto a la magna revolución que aseguro las libertades.
Leonardo Infante.
Leonardo Infante.
Infante quien fue un combatiente de laindependencia Latinoamericana nació en el año 1795 en la provincia de Maturín, también es conocido como “el negro infante”, era descendiente de una familia pobre acostumbrada al rigor de la servidumbre, no tuvo educación, ya que fue criado en la llanura la revolución de 1810 operó en aquella alma una trasfiguración, de repente el hombre de la llanura se convirtió en arcángel de la guerra.
Por el comportamiento de Infante en la acción de Carabobo conllevó le mereció las más vivas simpatías del Libertador y el grado de Comandante, destinándosele a servir en la “Caballería ligera” por sus aptitudes para el manejo de la lanza.
Infante participo en numerosos combates tales como: Tucupido, Corozal, Lozana, Altagracia, Bocachico, Cuajaral, Arao, Carabobo, La Puerta, Aragua, Maturín, Magueyes, Urica, La Mesa, Chiribital, Bendición, Guaicara, Quebrada-honda, Alacranes, Juncal, San Félix, Mata de Miel, Achaguas, Calabozo, Misión de abajo, Oriza, Sombrero, Enea, Negritos, Ortiz, Cañafístolo, Beatriz, Rincón de los Toros, Queseras de el medio, Mantecal, Llano de Carácas, Gámeza, Bonza, Pantano de Várgas, Boyacá, Magdalena, Mucuchíes, Quilcacé, Bomboná, Taindalá, Pasto, Ibarra y Catambuco etc.
En su gesta, supo granjearse la amistad y el respeto de los generales José Antonio Páez y José Tadeo Monagas, bajo cuyos comandos sirvió en su tiempo, ganándose por su valentía y lealtad la confianza. También gozó del aprecio y el respeto de los generales Simón Bolívar, José Antonio Anzoátegui y Carlos Soublette, en la famosa marcha del Casanare a Cundinamarca a través de los Andes.
El 17 de abril de 1818 en San José de Tiznados, en el sitio conocido como el Rincón de los Toros, rescata a Simón Bolívar luego del atentado de los realistas.
A Infante en el año 1824 se le acuso de haber asesinado al teniente Francisco Perdomo, Leonardo Infante se había hecho una persona impopular en Santa Fe por el despotismo con que actuaba y los abusos que había cometido.
Su juicio y condena se dieron con celeridad gracias a las gestiones de Santander quien veía en el oficial la oportunidad para dar un castigo ejemplar a sus enemigos políticos y a aquellos militares que abusaran de sus privilegios. En el proceso Santander violo varios procedimientos y leyes.

Infante fue declarado culpable por el asesinato de Francisco Perdomo y a pesar de la negativa del presidente de la Alta Corte Suprema, el Doctor Miguel Peña a firmar la sentencia de muerte, fue fusilado el 25 de marzo de 1825. Antes de ser fusilado exclamo: "Infante muere, pero no por la muerte de Perdomo".
Infante conservó hasta el último instante de su suplicio la entereza de alma que lo caracterizaba, la cual le sirvió de para ganarse la merecida reputación de que goza entre sus compatriotas.