sábado, 14 de septiembre de 2013

Nace la OPEP

(Miércoles, 14 de Septiembre de 1960)
Nace la OPEP
El 14 de septiembre de 1960, con el nombre de «Organization of the Petroleum Exporting Countries-OPEC» se establece en Bagdad, capital de la República de Irak, en el Medio Oriente, la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP.
Venezuela estuvo representada en esa reunión por una delegación que presidía el Ministro de Minas, Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso.
Al igual que otros exportadores de materia prima en el mundo, las naciones petroleras son económicamente atrasadas, y están sometidas a una interacción comercial desigual, entre lo que exportan desde los más importantes centros económicos del poder.
Si bien han recibido mayores ingresos relativos por concepto de su petróleo que otras naciones pobres, esto ha sido a costa del agotamiento de un recurso natural no renovable, que no ha podido "sembrarse". Porque siempre han aparecido gobiernos ajustables a los intereses de las compañías, que despilfarran en gastos inútiles el dinero del petróleo. Es posible que estos gastos, no reproductivos, y la concentración de riqueza en pocas manos, sea culpa de los gobiernos que llevaron a cabo este despilfarro, han aparecido con el apoyo de las compañías y de las actividades clandestinas de los servicios de inteligencia de las superpotencias que alcanzaron el superdesarrollo explotando la circunstancial debilidad. Es obvio, que a las compañías y a los países privilegiados que se benefician con los precios baratos del petróleo, no les conviene el progreso social y el desarrollo económico de las naciones donde operan las compañías multinacionales que repatriara los beneficios que obtienen del mercado petrolero. La razón es simple: ellos saben que una nación que logra un cauce estable de desarrollo, lo primero que hace es lograr el control de sus materias básicas de exportación.
La O.P.E.P., surge de una necesidad común comprobable y satisface una necesidad práctica.
El petróleo no es un material comerciable como cualquier otro. Primero porque no se produce a voluntad del hombre, como las demás materias primas de la agricultura o de la industria. Segundo, porque la humanidad necesita de él cada vez en mayor medida para garantizarse su adelanto tecnológico. Hay realidad, pero no dogma en esto.
En las transacciones con el petróleo, deben tomarse en cuenta estos dos hechos. Ahora bien, los cuidados que se pongan para conservar lo mejor posible este invalorable mineral, deben ser lógicamente mayores, mientras menores sean las reservas de que dispone cada país. La idea conservacionista no llega más que impedir el despilfarro y la guerra de precio. Queremos racionalizar la producción y obtener ingresos justos y convenientes. ¿Cómo se llega a estas metas?. Fundando la O.P.E.P.
Primero se creyó que era difícil unificar diversos intereses y lenguas, diversas comunidades políticas y religiosas en este justo propósito. Después se especuló sobre la dificultad de ejecutar los acuerdos tomados en principio. El trabajo avanza, mientras las dudas de las partes interesadas se hacen más débiles.
Cierto que había dificultades, diferencias de intereses, pero esto va convirtiéndose en hechos viejos. Lo nuevo es la O.P.E.P. y la necesidad de sostenerla. Hemos avanzado más rápido de lo que se podía creer al comienzo. ¿Por qué?, porque los países que en 1.960 produjeron más petróleo y recibieron proporcionalmente menos dinero tienen necesidad de que esto no siga ocurriendo.
La O.P.E.P., no es dogma, sino necesidad común. Está abierta a todas las discusiones. También está expuesta a todas las especulaciones y presunciones. Aún a las más negativas y a las que más se alejan de la realidad.
CONSULTAS PREVIAS A LA FORMACION DE LA O.P.E.P.

"Pacto de Caballeros".
Con la ocasión del Primer Congreso Petrolero Arabe, celebrado en el Cairo, en abril de 1.959, realizaron consultas informales, el señor Juan Pablo Pérez Alfonzo, representante de Venezuela, con los señores representantes de Irán, República Arabe Unido, Arabia Saudita, Kuwait, Liga Arabe.
En vista de la potente utilidad de las consultas informales que se realizaron en esta oportunidad, las personas mencionadas, se comprometieron a llevar a sus respectivos gobiernos, la idea de constituir tan pronto como fuera posible una Comisión Petrolera de Consulta en el seno de la cual se podían discutir problemas comunes para llegar a conclusiones concurrentes. Se estimó que la comisión consultiva debía reunirse por lo menos una vez al año, además de las reuniones que, por solicitud de uno o más de los gobiernos en cuestión, se creyesen convenientes celebrar debido a las circunstancias especiales que la motivaron.
Los problemas que fueron discutidos y sobre los cuales se llegó a un acuerdo general fueron los siguientes:
1) Mejoramiento de la participación de los países productores de petróleo sobre una base razonable equitativa.
El consenso de opinión fue el de que los gobiernos en cuestión debieran orientarse hacia la fórmula 60 - 40 para ponerse en paridad y con la tendencia de los nuevos contratos en otros países. Se sugirió que los impuestos, preferentemente el de la renta, debían ser tratado como elementos separados de las participaciones, aún cuando la fórmula final de participación habría de considerar la suma total de los varios elementos que la forman.
La opinión general fue la de que debía tratarse de mantener la estructura de los precios, ya que los precios tienen que influir en el nivel de participación de los países productores en los beneficios petroleros, por consiguientes, también se recomendó que, cualquier cambio de precio debía ser discutido con antelación y ser aprobado por todas las partes interesadas.
2) Conveniencia de llegar a la integración de la industria petrolera. Se sugirió que esta integración podría asegurar mercados estables a los partes productores, evitándose la transferencia de ganancias de una fase de las operaciones a otra, afectándose las entradas petroleras del gobierno.
3) Conveniencia, de aumentar la capacidad de refinación de los países productores de establecer una industria petrolera para incrementar al máximo los beneficios que se deriven de los recursos petroleros y asegurar al máximo la utilización o preservación del gas natural.
4) Establecimiento de Compañías Nacionales de Petróleo que funcionaran al lado de las Compañías Privadas Existentes.
5) Necesidad de establecer en cada país, organismos para coordinar desde el punto de vista nacional, la conservación, producción y explotación del petróleo.
EL CONVENIO DE BAGDAD.
Primera Conferencia de la O.P.E.P.
Ley aprobatoria del "Convenio suscrito en Bagdad, el 14 de septiembre de 1960, entre los representantes de la República de Irak, del Reino de Irán, del Principado de Kuwait, del Reino de Saudí Arabia y de la República de Venezuela, en el cual se adoptaron previsiones para unificar la política petrolera de los países miembros y con tal fin se decidió formar un organismo permanente llamado Organización de los Países Exportadores de Petróleo (0.P.E.P.), y cuyo texto, publicado en la Gaceta Oficial Nº. 26.372, de fecha 19 de Octubre de 1.960, dice así: "Por invitación de la República de Irak, la Conferencia de los Países Exportadores de Petróleo, compuesto de los representantes de las Repúblicas de Irak, Irán, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, que en adelante se llamarán Miembros, se reunió en Bagdad del 10 al 14 de septiembre de 1.960, y habiendo considerado:
Que los Miembros tienen en marcha muchos programas necesarios de Desarrollo, financiados principalmente por las entradas provenientes de sus exportaciones petroleras;
Que los Miembros tienen que contar en alto grado con las entradas petroleras para equilibrar el presupuesto anual nacional;
Que el petróleo es una riqueza perecedera y en la medida en que se va agotando debe ser reemplazado por otras riquezas;
Que todas las naciones del mundo, para mantener y mejorar sus niveles de vida, tienen que contar casi por completo con el petróleo como fuente primaria, de generación de energía,
Que cualquier fluctuación en el precio del petróleo afecta necesariamente la marcha de los Programas de los Miembros, y resulta una dislocación perjudicial, no solamente para sus propias economías, sino también para las de todas las naciones consumidoras.
Ha decidido adoptar las siguientes Resoluciones:
RESOLUCION Nº 1.

1.- Que los Miembros no podrán por más tiempo permanecer indiferentes ante la actitud adoptada hasta ahora por las compañías petroleras al efectuar modificaciones de precios;
2.- Que los Miembros exigirán que las compañías petroleras mantengan sus precios estables y libres de toda fluctuación innecesaria; que los Miembros tratarán de restablecer los precios actuales, por todos los medios a su alcance, a los niveles prevalecientes antes de las reducciones, que se asegurarán de que si surge alguna nueva circunstancia que según las compañías petroleras necesitasen modificaciones de precios, dichas compañías deben entrar en consultas con el Miembro o Miembros afectados para explicar cabalmente las circunstancias;
3.- Que los Miembros estudiarán y formularán un sistema para asegurar la estabilización de los precios, entre otros medios, por la regulación de la producción con la debida atención hacía los intereses de las naciones productoras y de las consumidoras y a la necesidad de asegurarse una entrada estable, a los países productores, un abastecimiento eficiente, económico y regular de esta fuente de energía a las naciones consumidoras, y una justa ganancia para su capital a quienes inviertan en la industria del petróleo.
4.- Que si como resultado de la aplicación de cualquier decisión unánime de ésta conferencia se emplearán cualesquiera represalias directas o indirectamente por alguna compañía interesada contra uno o más países Miembros, ningún otro Miembro aceptará oferta alguna de tratamiento ventajoso, bien sea en la forma de un aumento en las exportaciones o de unas mejoras de los precios, que se le pudiera ser por una o más de dichas compañías con la intención de desalentar a la aplicación de la decisión unánime tomada por la conferencia.
RESOLUCION Nº. 2.

1.- Con miras a hacer efectiva las previsiones de la Resolución Nº 1, la Conferencia decide formar un organismo permanente llamado Organización de los Países Exportadores de Petróleo, para consultas regulares entre sus miembros con vista a coordinar y unificar las políticas de los Miembros y determinar entre otros asuntos, la actitud que los Miembros deben adoptar cada vez que surjan circunstancias, tales como las contempladas en el parágrafo 2, de la Resolución 1.
2.- Los países representados en esta Conferencia serán Miembros fundadores de la organización de los países exportadores de petróleo.
3.- Cualquier país con una exportación neta substancial de petróleo, puede llegar a ser miembro si es aceptado unánimemente por los cinco Miembros fundadores de la organización.
4.- El principal objetivo de la organización será la unificación de las políticas petroleras por los países Miembros y la determinación de los mejores medios de salvaguardar los intereses de los países Miembros individual o colectivamente.
5.- La Organización, efectuará reuniones por lo menos dos veces al año, y si es necesario, más frecuentemente, en la Capital de uno u otro de los países Miembros o en cualquier otro lugar que sea aconsejable.
6.- a) Para organizar y coordinar el trabajo de la Organización se establecerá un Secretario de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo.
      b) Un sub-comité formado por lo menos de un Miembro de cada País, que se reunirá en Bagdad no más tarde del 1 de Diciembre de 1960, con el objeto de elaborar y someter a la próxima conferencia un anteproyecto de reglamento concerniente a la estructura y funciones de secretariado, de proponer el presupuesto del secretario para el primer año y de estudiar y proponer la sede más conveniente para el secretariado.
ESTATUTOS DE LA O.P.E.P.

1.- La O.P.E.P., creada de conformidad con la Resolución 1-2 de la Primera Reunión de la Conferencia de los representantes de los Miembros Fundadores, celebrada en Bagdad desempeñar sus funciones de acuerdo con los Estatutos que se señalan a continuación:
La OPEP tiene cuatro (4) organismos bases:
La Conferencia.
Junta de Gobernadores.
Secretariado.
Comisión de Economía.
La Conferencia: es la máxima autoridad de la OPEP, está constituida por Ministros, Mandatarios de cada uno de los países signatarios. Cada país está representado en la Conferencia por su Ministro de Minas e Hidrocarburos. Este organismo controla la alta política de la OPEP y se reúne 2 veces por año, a menos que surjan conferencias extraordinarias(que ahora es usual) El Presidente de la Conferencia no es estable, es de acuerdo al país donde se reúnan.
La Junta de Gobernadores: Está formada por Funcionarios que designan cada país, que se llaman Gobernadores simplemente. La junta de Gobernadores es un organismo que instrumento la política de la OPEP que prácticamente es un organismo que elabora las resoluciones y las pone en práctica. El Presidente de este organismo lo designa la Conferencia.
Secretariado: El Secretario General de la OPEP es el representante legal de la OPEP. Este dura un año en sus funciones.
Comisión de Economía: Básicamente las resoluciones más importantes de la OPEP tienen que ver con los precios del petróleo; ¿quién hace los estudios de mercado de la oferta y demanda internacional?, La Comisión de Economía. Este es un organismo que se encarga de cuidar, vigilar la situación en los mercados, los precios del petróleo y prepara los proyectos de resoluciones que en la Conferencia van a ser objeto de una decisión.
La OPEP está constituida por 12 países: Argelia, Gabón, Indonesia, Irán, Irak, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar, Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos y Venezuela (Ecuador se incorporó en 1973, pero abandonó la organización en 1992). La sede de la OPEP se encuentra en Viena (Austria).
A principios de 1970 la demanda internacional de petróleo empezó a ser mayor que la oferta, y entre 1973 y 1974 la OPEP elevó los precios del crudo en casi un 400% e incrementó el precio del barril hasta casi 12 dólares. En 1979 y 1980 los miembros de la OPEP votaron a favor de una segunda ronda de subidas, lo que llevó el precio del barril por encima de los 30 dólares y aumentó los problemas de inflación de los países industrializados. Gobiernos y bancos subieron los tipos de interés, con lo que se agudizaron los problemas de amortización de deudas que aún sufren la mayoría de los países en vías de desarrollo. Como consecuencia de esto, los efectos combinados de las medidas de ahorro que se aplicaron en las naciones consumidoras de petróleo y de la recesión económica hicieron disminuir la demanda. La presión a la baja de los precios se vio potenciada por el hallazgo de nuevos campos petroleros y por la incapacidad de varios miembros de la OPEP de cumplir con las cuotas de producción impuestas por la organización con el fin de defender los precios. A comienzos de 1986 el precio del barril había descendido a menos de 10 dólares. Los precios subieron más tarde, aunque rara vez han pasado de 20 dólares el barril, excepto durante el periodo (1986-1991) que culmina en la guerra del Golfo Pérsico, en el que los precios aumentaron de forma temporal hasta alcanzar los 25 dólares el barril.
En 1976, en parte para ayudar a compensar a otros países en vías de desarrollo por los efectos que las subidas del precio del petróleo habían tenido en sus economías, se creó el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional. Además de mantener la balanza de pagos (de los países en vías de desarrollo, sobre todo), este órgano proporciona préstamos y ayudas preferenciales para realizar programas de desarrollo económico y social. Su capital, que en un principio fue de 800 millones de dólares, había ascendido en los primeros años de la década de 1990 a más de 3.000 millones.
EL PRESIDENTE HUGO CHÁVEZ Y LA OPEP
El Presidente Hugo Chávez partió de Venezuela el día 06 de agosto de 2000 a realizar una gira por 11 naciones pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para invitarlos a participar en la II Cumbre de la OPEP, que se llevará a cabo en Caracas entre el 26 y 28 de septiembre. Regresando a Venezuela el día 15 de agosto de 2000.
Durante este viaje, se convirtió en el primer mandatario en visitar al presidente de Irak, Saddam Hussein, desde la guerra del Golfo en 1991. Estados Unidos y otras naciones industrializadas miran de cerca la creciente amistad de Chávez con líderes que ellos sancionan y aíslan, como el propio Hussein, Fidel Castro de Cuba y Muammar Gaddafi de Libia. Asimismo, vigilan sus esfuerzos por mantener el precio del petróleo alto tratando de persuadir a la OPEP de respetar las cuotas establecidas y evitar la sobreproducción.
El Presidente Hugo Chávez ha jugado un papel protagónico detrás de las actuales alzas del petróleo. Cuando se convirtió en presidente, cambió la tradición de Venezuela como permanente violador de las cuotas de la OPEP y redujo la producción de crudo para fortalecer los precios.

Don Vicente Lecuna

(Miércoles, 14 de Septiembre de 1870)
Don Vicente Lecuna
El 14 de septiembre de 1870 nace en Caracas el eminente bolivariano don Vicente Lecuna.
Lecuna fue ingeniero y hombre aguerrido, de profunda venezolanidad; se unió al «Mocho» Hernández en el alzamiento del año 1898. También Lecuna fue hombre de empresa, presidió el Banco de Venezuela, desde 1915 hasta su muerte en 1954; y de 1920 hasta 1930 fue Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas.

Alejandro de Humboldt

(Jueves, 14 de Septiembre de 1769)
Alejandro de Humboldt
El 14 de septiembre de 1769 nace en Berlín, Alemania, el sabio Alejandro de Humboldt, naturista, geólogo, mineralista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista y demógrafo.
Humboldt visitó América entre 1799 y 1804, año en que llegó a Francia y redactó su libro «Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente», en el cual narra gran parte de su permanencia en Venezuela. A saber: Alejandro de Humboldt, el célebre explorador alemán, llamado en su época por sus profundos conocimientos en todos los ramos del humano "el Aristóteles moderno", inició sus trabajos científicos en Venezuela, en Cumaná y la Península de Araya.
Ascendió luego a las montañas de Cocollar, descendió a San Antonio para seguir hasta Caripe y explorar la famosa Cueva del Guácharo. Vuelto a Cumaná por la vía de Cariaco, siguió de aquí a La Guaira, mientras su compañero Bonpland hacía el camino por tierra desde Higuerote hasta Caracas, donde se le reunió cuatro días más tarde.
En Caracas, Humboldt fue cordialmente acogido: los Ustáriz, los Tores, Avila, Soblette, los Montillas, Sanz y demás personajes notables lo festejaron en sus residencias y casas de campo. Y el futuro general Ibarra le recibió, así como a Bonpland, en su hacienda Bello Monte.
Asciende luego a la Silla de Caracas acompañado de Don Andrés Bello, para penetrar después en los Valles de Aragua, explorar el Lago de Tacarigua y, bordeando la orilla meridional del Lago, salir por Villa de Cura a Calabozo, siguiendo a San Fernando de Apure. Bajando el río, penetra en el Orinoco y remontando éste llega hasta San Fernando de Atabapo.
Durante un mes explora el Alto Orinoco, el Atabapo, el Guainía y el Casiquiare, regresando luego por el mismo Orinoco a la antigua Angostura. De aquí pasa a los llanos orientales de Barcelona para penetrar de nuevo en Cumaná, Golfo de Cariaco y Península de Araya, y completar así el vasto caudal de sus observaciones científicas.
El 24 de noviembre de 1800 se embarca en Cumaná rumbo a la isla de Cuba, después de haber permanecido un año y cuatro meses en territorio de Venezuela. De Cuba pasa Humboldt a Colombia, Ecuador, Perú, México y los Estados Unidos del Norte, para retornar a Europa por el puerto de Burdeos el 3 de agosto de 1804.
Humboldt, durante el mes de Agosto llega a París y le presentan a Bolívar en los salones de Fanny du Villars. En París, le dispensó cordial acogida por su parentesco con las más distinguidas familias caraqueñas.
Bolívar le visitó después casi a diario, y en una de esas charlas se aludió a la emancipación política de la América española. Humboldt, vivamente emocionado, habló de las aspiraciones de los criollos, recordando el unánime sentimiento de protesta que había despertado la ejecución de José María España y de sus compañeros, primeros mártires de la Revolución.
Bolívar, que escuchaba con suma atención, parece ser que le dijo: "Brillante destino, en verdad, el del Nuevo Mundo, si sus pueblos se vieran libres del yugo que hoy padecen; ¡y qué empresa más sublime su liberación!". "Yo creo que su país ya está maduro para ella, repuso Humboldt, pero no veo al hombre que pueda realizarla..."
Aquel día salió Bolívar pensativo del cuarto de trabajo de Humboldt. Un resplandor iluminaba su espíritu. Acababa de ver el objetivo hacia el cual habían de tender sus energías, la obra magna a la que desde aquel momento ardía en deseos de consagrarse.
Años más tarde, cuando Bolívar era ya Su Excelencia el Libertador Presidente de Colombia, Humboldt evocaba esas conversaciones de París y exclamaba:
"Mi compañero Bonpland fue más sagaz que yo, pues desde muy al principio juzgó favorablemente a Bolívar y aun le estimulaba delante de mí. Muy tarde llegué a comprender mi error respecto al grande hombre, cuyos hechos admiro, cuya amistad me fue honrosa, cuya gloria pertenece al mundo..."
BIOGRAFIA

Humboldt (Alexander Friedrich Heinrich von) 1769-1859. Naturalista, geógrafo, viajero y diplomático. Nace en Berlín, Alemania.
Fundador, junto con Ritter, de la moderna geografía. Como hombre de ciencia alcanzó prestigio inigualado y su presencia fue reclamada por casi todos los soberanos de Europa. Con Georg Forster visitó Inglaterra, Bélgica, Holanda y Francia, en 1790. Realizó estudios de botánica y geología en Suiza e Italia en 1795. En 1799 obtuvo, junto con Aimé Bonpland; autorización del rey de España para su expedición a América del Sur. Recorrió el curso del Orinoco y descubrió su unión con el Amazonas; escaló el Pichincha y el Chimborazo; en el puerto del Callao observó el tránsito de Mercurio, y analizó las propiedades del guano, cuya introducción en Europa se le debe; estudió las riquezas del subsuelo de México, y después de una corta estadía en E. U., regresó a Europa en 1804. Ese mismo año comunicó al Instituto de París sus descubrimientos sobré la disminución de la intensidad del magnetismo terrestre desde los polos al ecuador.
En 1827 fijó su residencia en Berlín. Dos años más tarde recorrió Rusia con Ehrenberg.
Descubrieron los yacimientos de diamantes del UraI y corrigieron la estimación excesiva que los geógrafos precedentes habían hecho de la altura de las mesetas del Asia Central. De 1830 a 1848 realizó diversas misiones diplomáticas para el gobierno alemán.
Se reunió lo fundamental de sus investigaciones bajo el título general de Kosmos (4 vol., 1845-1858; 1 vol., 1862).
Obras de importancia, además de la ya mencionada, son: Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente; está gigantesca obra fue, en su mayor parte, redactada en francés por el mismo Humboldt. Tuvo en ella como colaboradores a su compañero de viaje Bonpland y al botánico Kunth.
La publicación comenzó en 1807 y concluyó en 1834, y constituye uno de los monumentos de la ciencia geográfica. A su autor se le ha llamado "el segundo Descubridor de América".
Ensayo sobre la geografía las plantas; Colección de observaciones astronómicas; Colección de observaciones de zoología y anatomía comparadas (en colaboración con Cuvier, Valenciennes, Latreielle y Gay-Lussac) y Fragmentos de geología y climatología asiáticas.
Muere este sabio e ilustre viajero en su ciudad natal el 6 de mayo de 1859.

UNA BOCALLAVE DE CERRADURA DE SAN FELIPE EL FUERTE MUESTRA SÍMBOLO DE REALEZA

Hoy día las bocallaves de las cerraduras son impersonales, sin detalles de algún artista. La producción en serie irrumpió lo que fue un proceso creativo.

Y una bocallave con forma de águila con dos cabezas, hoy día da la bienvenida a los visitante al Patrimonio histórico de la Nación San Felipe el Fuerte, ubicado al sur de la ciudad de San Felipe.

En la década de los años 80 del siglo XX cuando se puso en valor las piezas que allí se encontraban, se restauraron las vasijas de barro, se hizo un trabajo de limpieza de las piezas, se colocó como un gran símbolo a la entrada, la bocallave del águila de dos cabezas. Todo un trabajo encabezado desde la Secretaria de cultura. Con el correr de los años la exposición fue desmantelada.


 Todos los que visitan el lugar saben que es una bocallave, pero a Enric Aragonés, un geólogo, que trabaja en cuanto a esta rama en el proyecto de Musealizacion de las Minas de cobre en Aroa, que vive en Cataluña en España, le llamo la atención porque ya había visto unas similares en su país. Y desde allí, indago sobre el águila bicéfala que luce la vieja bocallave de una cerradura, de una de las casas coloniales de la otrora ciudad de San Felipe el Fuerte.

Y expreso, que en su natal Cataluña y en la ciudad de Mataró y otras españolas, también se exhiben bocallaves de cerraduras similares en forma de águila bicéfala, tal como lo señala la ilustración anexa, que trajo a Yaracuy.
 


 LA MARCA DE LA MONARQUIA

“Al parecer, fue común en el cuarto siglo del siglo XVIII este signo que fueron piezas artesanales. El águila bicéfala, era la marca heráldica más potente hasta ese momento, pues simbolizaba la unión de la dignidad imperial del Sacro Imperio Romano Germánico, una agrupación política ubicada en la Europa occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media hasta inicios de la Edad Contemporánea, unida a la Monarquía hispánica, incluidas las colonias castellanas de ultramar “

El Sacro imperio romano germánico, desapareció el 6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como emperador austríaco. Y a lo largo de estos, el águila bicéfala fue el emblema de los Habsburgos, en Madrid y en Viena. El reinado de los Habsburgo en España comenzó con Felipe I, casado con Juana de Castilla (hija de los Reyes Católicos) y terminó con la muerte de Carlos II el 1º de noviembre de 1700, que desembocó en la Guerra de Sucesión y el advenimiento de la Casa de los Borbón-Anjou

Pero mucho antes de la extinción del Sacro imperio romano germánico, hacia 1729 luego que el rey de España otorgara el título de ciudad al poblado de Cerritos de Cocorote se instalan un grupo de ciudadanos españoles y la cerradura bicéfala, en la ya ciudad de San Felipe el Fuerte, es prueba de esto.

Agrega, Aragonés que Luis XIV, a la muerte de Carlos II de España, impuso a su nieto Felipe V como rey de España y contra esto se rebelaron las potencias europeas y organizaron una confederación que dio inicio a la guerra.

 En Viena, siguió el águila imperial vigente hasta el tratado de Saint Germain (1919), en que se instaura la República austriaca y finiquita la monarquía austro-húngara; el último emperador, Carlos I de Austria y IV de Hungría, renuncia a la jefatura del Estado, pero continúa como jefe de su dinastía.

Apunta, que en general, se han interpretado como testimonio de adhesión a Carlos de Austria, pretendiente al trono de España acordado por las potencias europeas frente a la designación por parte de Luis XIV de su nieto Felipe de Borbón, que acabaría reinando con el nombre de Felipe V después de aplastar, con el concurso de los ejércitos franceses, la resistencia catalana, que culminó en la toma de Barcelona el 11 de septiembre de 1714.

UN AGUILA REAL

La presencia del águila bicéfala en una bocallave, encontrada en las excavaciones en la ciudad de San Felipe el Fuerte, hacia los años 70 del siglo XX muestra la migración y el traslado de la tradición.

El águila, representa en numerosas culturas el espíritu del sol y por tanto el símbolo de todos los dioses del cielo, el sol del meridiano, ascensión, liberación de la esclavitud, victoria, orgullo, contemplación, realeza, autoridad, fortaleza, altura, el elemento aire. Emblema del apóstol Juan. El águila bicéfala es un atributo de los dioses gemelos que representa la omniscencia o el poder doble y fue tomado por los reyes.

Explica, Arturo Martin en el Boletín del folklore de la Fundación Joaquín Díaz en su No 264 que “La bocallave es, propiamente, el agujero de la cerradura y de la puerta por el que entra la llave y, por extensión, la chapa que lo rodea. También se conoce con los términos de escudo o escudete, que se suelen aplicar a cualquier pieza de chapa que se coloca como refuerzo o protección.

La bocallave no es más que un pequeño trozo de chapa de hierro, de un grosor aproximado de, poco más o menos, un milímetro, en la que se practica un orificio que, a veces, reproduce con exactitud la forma de las guardas de la llave, mientras que, en otras ocasiones, recuerda la forma de un ocho. Su función primordial es proteger el ojo de la cerradura y la madera de la puerta, a la que va clavada, del roce de la llave y las agresiones. Por eso, cualquier trozo de chapa, e incluso de hojalata, puede servir”

Y agrega Martin, que la técnica de elaboración de estas piezas es muy simple y pertenece al saber tradicional del herrero rural, que era quien las forjaba. El material de la bocallave popular es siempre el hierro en forma de fina chapa bien aplanada. El ojo, ya lo hemos dicho, se dibuja en ocasiones con mucho cuidado, reproduciendo exactamente la forma de las guardas de la llave y se sitúa en el centro de la pieza o, al menos, en su eje central; con un cincel se cala el agujero y se lima con cuidado. El contorno exterior, que se hacía de encargo y el comprador podía señalar motivos temáticos concretos que deseaba o sugerir una determinada imagen; de todas formas era el herrero quien interpretaba esos deseos o sugerencias y los llevaba a la práctica, siguiendo un repertorio de imágenes que conocía.

SU DUEÑO Y ORFEBRE

Quizás, jamás se conozca en que puerta de que casa estuvo la bocallave, ni quien la construyó, ni la clase social a la cual pertenecía. Seguirá siendo un enigma, pero ella prueba que españoles, estuvieron en la ciudad de San Felipe el Fuerte.

Es probable que quien la mando a fabricar, copio el modelo de la realeza y guarda cierto parecido con el referente, con el objeto real o cultural al que representan y la mando a construir con algún artesano local.

Y puntualiza Aragonés que “aunque una procedencia anterior no se puede descartar del todo, podría pensarse que la cerradura de San Felipe fuera traída por algún catalán partidario de la causa austriacista, probablemente exiliado tras la contienda”.


La bocallave de la cerradura, pudo venir en un arcón o en una idea y fabricada por algún artesano de la ciudad. Y es que la gente cuando emigra, se lleva un cumulo de tradiciones.

Publicado por 

La Iglesia Matriz de San Felipe en 1970 Raúl Freytez

José Policarpo Reyes-Zumeta, relató en el diario La Religión, bajo el pseudónimo de Felipe de Villafuerte el 20 de Noviembre de 1954, que “(…) fue tan precaria y desconcertante la evolución arquitectónica, religiosa y cultural de San Felipe, pasada su tragedia de 1812, que sólo después de 52 años de tesonero empeño pudieron sus habitantes ver perfilado al fondo de la nueva Plaza mayor, el Templo de armoniosas líneas de ambiente post-colonial que remata su fachada con la euritmia de un arte nuevo muy nacionalista, para marcar indeleblemente en tierras yaracuyanas la perdurabilidad de la piedra sempiterna de Pedro”, al constituirse en la tercera manifestación arquitectónica cristiana de nuestra historia en la imponente Iglesia Matriz, uno de los íconos de mayor abolengo, consagrada el 13 de Agosto de 1864 en el San Felipe renacido, “por el Ilustrísimo Señor Doctor Silvestre Guevara y Lira, Arzobispo de Caracas y Venezuela”.
Villafuerte afirmó que “los recursos de entonces no fueron suficientes para dar término satisfactorio a la obra; faltaba la torre, pero en el primer cuerpo construido se elevó la campana mayor que había presenciado la gloria y la tragedia de San Felipe El Fuerte. En su bronce armonioso, una rasgadura, partiendo en dos el escudo de Castilla la Vieja, hacía más solemnes sus vibraciones eternas al golpe del badajo que impulsaba Juan Martínez (a) “Dulce e´piña” o Ricardo “El ciego”. (Esta historia continuará).
Óleo de Héctor Nino Ojeda
Óleo de Héctor “Nino” Ojeda. Iglesia Matriz de San Felipe. 1970

domingo, 8 de septiembre de 2013

Segunda República de Venezuela (1813-1814)

La Segunda república es el nombre que se le otorga al breve período histórico de Venezuela comprendido entre 1813 y 1814 cuando las provincia centrales y orientales se unificaron para conformar una república, al haber sido restituida la constitución de 1811.
Simón Bolívar Libertador
Simón Bolívar, el libertador.
Después de la culminación de la Campaña Admirable, Simón Bolívar y Santiago Mariño unen las provincias del centro y de oriente para conformar una nueva república. Restituyendo la constitución de 1811 y nombrando a Bolívar como Presidente la nueva república presentaban 2 centros de poder, uno en Caracas al mando de Bolívar (provincias centrales) y otro al mando de Mariño (provincias orientales).
El 6 de Agosto de 1813 tras la victoria enMosquiteros la municipalidad de Caracas le otorga a Simón Bolívar el nombramiento de Libertador y es ascendido al grado de Capitán General.
Pero la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable no fueron suficientes para detener las aspiraciones de España por volver a tener el control de las provincias venezolanas. El 30 de septiembre se lleva a cabo la Batalla de Bárbula en Naguanagua (Estado Carabobo). Esta batalla fue comandada (en el bando realista) por Domingo de Monteverdecon tropas de refuerzo del regimiento de Granada en España, y (en el bando Patriótico) por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot con tropas de la Segunda República y de la Provincia Unidad de Nueva Granada. Esta batalla la ganó el bando patriótico pero con considerables bajas, entre las cuales destacan la del Coronel Girardot.
En el marco de la Guerra a Muerte, Bolívar y Mariño coordinan acciones para el resguardo de la nación aplacando algunas insurrecciones y movimientos separatistas favorables a la corona española, fusilando a los prisioneros españoles y canarios de Caracas y la Guaira.
En febrero de 1814 comienza la llamada Campaña Boves (realista José Tomás Boves) quien convierte el conflicto independentista en una lucha de clases y rebelión social, apoyado por la clase sociales menos favorecidas (Negros y Mulatos). Esta campaña exitosa desgarro con crueldad las provincias de los llanos para dirigirse posteriormente hacia Caracas. El General José Félix Ribas, el 12 de Febrero de 1814 comandó una defensa heroica en la población de las Victoria al mando de algunos vecinos y 85 recién reclutados estudiantes del Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas (después conocida como la Batalla de la Victoria y día de la Juventud) solo frenado momentáneamente lo irremediable, la retirada patriótica hacia Caracas.
Batalla de la Victoria
Batalla de la Victoria
El Ejército de Boves (conocido como la legión Infernal, entre otros nombres) era veloz y cruel, infundiendo temor en sus adversarios, permitiéndole doblegar a provincia tras provincia. El 15 de junio de 1814 en la Quebrada de La Puerta (estado Guárico) se llevo a cabo la Batalla de la Puertaresultado derrotados los patriotas al mando de Bolívar y Mariño de forma aplastante por las Legiones Infernales de Boves. Esto de inmediato originó una evacuación de las provincias centrales hacia Cumaná y las provincias orientales (migración a oriente).
General José Félix Ribas,
El león de los llanos (Boves) avanzó arrinconando a la fuerza patriota hasta la victoria en la Batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814 donde Boves es alcanzado por una lanza patriótica y muerte en batalla.
El 11 de diciembre de 1814 con la derrota patriota en Quinta Batalla de Maturín y la captura del General José Félix Ribas, el destino de la Segunda República estaba sellado y Venezuela vuelve a manos españolas.

El caudillismo, un fenómeno político-social del siglo XIX

El caudillismo surgió en el siglo XIX en Hispanoamérica, consistía en la aparición de lideres carismáticos quienes llegaban al poder haciéndole creer a las personas que él podía solucionar todos los problemas.
Caudillismo y oligarquia.
Caudillismo y oligarquía.
El caudillismo surgió por la falta de conceso político y las teorías de gobierno aristocráticas que resultaban fantasiosas.
El caudillista contaba con aliados militares, con los cuales daban un golpe militar o político para hacerse con el poder; estos no duraban mucho ya que eran derrocados rápidamente por otros caudillos.
Durante el siglo XIX existieron varios tipos de caudillos:
  • El romántico: Buscaba el bien de la patria
  • El despótico: Busca el interés personal.
  • El democrático: Tenía el respaldado de un partido político.
  • Los Independista: Aparecidos entre 1810 y 1824.
  • Los Populares: Surgidos de las hordas o montoneras, como Boves.
  • El intelectual: Eran políticos con notable formación para gobernar.

El Prócer Manuel Piar, "ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción"

Manuel Piar fue una importante figura en las causas Patriotas venezolanas en la época de la Independencia, militar venezolano, prócer de l Independencia y además conocido como el “libertador de Guayana”.
Manuel Piar.
Manuel Piar.
Nació en Curazao sus padres llegaron a tierra venezolanas al puero de La Guaira en 1784. A la edad de 23 años ya formaba parte de la conspiración patriota que encabezaba Gual y España en ese momento. 1
A los 23 años, manifestó su voluntad de ayudar a la Independencia de Venezuela y participó en la Conspiración de Gual y España, sofocada en 1797. Huyendo de Venezuela, comandó un buque haitiano a las órdenes de los generales Jean Jacques Dessalines, Alexandre Petion y Chris Brown. En enero de 1807 se halla en Haití, integrando el proceso revolucionario de esa isla y comandando un buque de guerra. Su experiencia militar e inclinación por la libertad, lo hacen ponerse al servicio de la Independencia de Venezuela luego de los sucesos del 19 de abril de 1810, iniciando su carrera en la Armada. Con Miranda sirve a la República como alférez de Navío, tomando parte en acciones en Puerto Cabello y en el combate de Sorondo, en Guayana en 1812. A la caída de la Primera República, se refugió en Trinidad. Con el grado de coronel, firma el “Acta de Chacachacare”, por grupo de patriotas liderado por el general Santiago Mariño; y será uno de los militares más exitosos en la segunda etapa de la independencia.

Influenciado por las ideas de la época, por sus ansias marineras, por el deseo de lucha, se incorpora al servicio de la causa independiente, y según era partidario tempranísimo, pues habría venido con el Precursor Miranda en la expedición a Coro en 1806. Los sucesos de 1810 lo alcanzan en Cumaná y trae a Caracas el Acta de Adhesión al movimiento del 19 de Abril, desde aquella ciudad. Manuel Carlos Piar, el 30 de septiembre de 1911, es nombrado Alférez de Fragata, "Con el sueldo de Subteniente vivo y efectivo del Ejército". Para la fecha servía en Puerto Cabello. 2
El 16 de octubre de 1814 fue derrotado por las tropas de José Tomás Boves, en la sabana de El Salado, frente a Cumaná. En 1816 triunfa sobre Francisco Tomás Morales en la batalla de El Juncal (27 de septiembre). Luego emprende la marcha hacia Guayana para dar comienzo a las operaciones de liberación de aquella provincia. A principios de 1817 puso sitio a la ciudad de Angostura. El 11 de abril de ese año vence al brigadier Miguel de la Torre y Pando, en la batalla de San Félix o Chirica.

Con su brillante victoria de San Félix, favoreció la libertad de Angostura, y como consecuencia, fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la organización de la República, Una reunión entre Bolívar y Piar después de la victoria de San Félix, durante la cual se abrazaron y aseguraron la más firme amistad, pareció haber superado cualquier desacuerdo. No ocurrió así. Después de la entrevista, Piar no ocultó su aspiración al mando supremo, excluyendo al Libertador, y tuvo fuertes choques con jefes patriotas como Gregor Mac Gregor, Pedro Zaraza, José Tadeo Monagas y otros. El 8 de mayo de 1817 acepta Piar los postulados del Congreso de Cariaco, los cuales planteaban la eliminación de la Jefatura única del Libertador y lo enfrentaban a éste. Como consecuencia de esto, fue privado del mando de las tropas por orden de Bolívar y manifestó abiertamente su desagrado por haber Bolívar ocupado Angostura antes de él. Solicitó su separación del ejército y se marchó a Maturín (Monagas), donde intentó dividir al ejército y formar un centro de dirección paralelo y contrario al Libertador. Ordenado el arresto de Piar, fue conducido a Angostura y sometido a un consejo de guerra de oficiales generales, presidido por el almirante Luis Brion. 3
Finalmente, es apresado por Manuel Cedeño en Aragua de Maturín el 28 de septiembre de 1817, acusado de recorrer los campos militares buscando poner a las tropas en contra de la dirección blanca y mantuana; siendo conducido al Cuartel General de Angostura, donde fue sometido a juicio. El general de brigada Carlos Soublette fue el Fiscal Acusador y el teniente coronel Fernando Galindo el defensor. El 15 de octubre de ese mismo año, el Consejo de Guerra sentenció al general Piar a la pena capital por los delitos de insubordinación, deserción, sedición y conspiración. Simón Bolívar, confirmó la sentencia sin degradación. El 16 de octubre de 1817, a las 05:00 pm, fue fusilado el General en Jefe Manuel Piar, frente al muro del costado Occidental de la catedral de Angostura e inhumado en el cementerio de El Cardonal, se desconoce dónde en la actualidad se encuentran sus restos.
Para el Libertador éste fue un día amargo. Al día siguiente de la ejecución, dijo: “Ayer ha sido un día de dolor para mi corazón. El General Piar fue ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción”

Primera Batalla de la Puerta (1814)

La primera Batalla de la Puerta se llevo a cabo en la localidad de la Puerta, ubicada entre los estados Aragua y Guárico, batalla en la que el español Boves derroto al patriota Vicente Campos.
Boves.
Boves.
José Tomas Boves quien se dirigía hacia al centro de Caracas pasando por los valles de Aragua, los realistas, en su mayoría caballería, Para detener el avance de José Tomás Boves hacia los valles de Aragua, los republicanos se establecieron en el abra La Puerta estados Aragua y Guárico con unos 3.000 combatientes, apoyados por 9 piezas de artillería. A las 12:00 pm del día 15 de junio de 1814 atacó Boves con 1.800 infantes y 2.000 jinetes. Por el centro cargó Francisco Tomás Morales con el batallón del Rey; las alas de la posición fueron atacadas por cazadores Nicolás López apoyados por caballería Juan Viso y Julián Poncho; mientras que Boves, con el grueso de la caballería, desbordó para atacar por la espalda. 1
El encuentro entre las tropas de Vicente Campo Elías y José Tomás Boves, Los realistas derrotaron a las tropas de Campo Elías y se lanzan contra la ciudad de La Victoria. El sitio de la Puerta es el lugar donde el río Guárico corta transversalmente un relieve que forma parte de la serranía del Interior a través de un breve desfiladero que se abre a partir de dicho lugar hacia los Llanos venezolanos al sur del campo de batalla. Este hecho fue el que determinó la victoria de los llaneros (en su mayoría criollos y pardos) de Boves, cuya caballería era mucho más importante y procedía de campo abierto por lo que pudieron arrinconar al ejército de Campo Elías, al no dejarlo salir libremente a enfrentar al ejército realista.

El combate por los patriotas se empeñó con cierta ventaja, gracias a la superioridad de infantería, sin embargo los realistas tomaron las alturas y envolvieron la posición, con lo cual obtuvieron la victoria. Bolívar se replegó sobre La Victoria y luego sobre Caracas.

Con esta victoria, las tropas realistas tuvieron vía libre para ingresar y transitar sin obstáculos por los Valles de Aragua y a Caracas, eje y centro del poder político. Simón Bolívar, al saber de la derrota en La Puerta, ordenó al General José Félix Rivas, trasladar las tropas que comandaba, de Caracas hacia La Victoria, con el objeto de impedir el avance del ejército enemigo 2
La batalla fue breve pero muy disputada y sangriento, este hecho fue el que determinó la victoria de los llaneros de Boves, cuya caballería era mucho más importante y procedía de campo abierto por lo que pudieron arrinconar al ejército de Campo Elías, al no dejarlo salir libremente a enfrentar al ejército realista. Otra posible razón de la derrota de Campo Elías pudo ser el exceso de confianza que pudo sentir al enfrentar a un enemigo al que ya había derrotado previamente.

La Batalla de Matasiete: la independencia de Margarita del yugo español

Cerca de la ciudad de la Asunción, estado Nueva Esparta, entre las fuerzas independentistas comandadas por Francisco Estaban Gómez y las fuerzas españolas a las órdenes de Pablo Morillo, se llevo a cabo la batalla de Matasiete.
Gral. Pablo Morilla.
Gral. Pablo Morilla.
En 1817 en el Cerro de Matasiete, ubicado en el actual Estado Nueva Esparta, sucedió una de las batallas más importantes de lucha por la independencia de la Isla de Margarita, una encarnizada lucha de 3.000 soldados españoles y veteranos de las guerras de Europa al mando del General Pablo Morillo y los seiscientos margariteños al mando del coronel Francisco Estaban Gómez.
Morillo había invadido la Isla de Margarita desde 1817 y desde 1816 había sido el bastón de los revolucionarios venezolanos. Los margariteños en gran inferioridad numérica, habían sido empujados cada vez más atrás por las fuerzas de Morillo en su marcha a la capital de la provincia, La Asunción, los margariteños se atrincheraron en el centro de Matasiete, ubicado a las espaldas de Acusación para resistir a las fuerzas de morrillo. 1
A las 8:00 de la mañana comenzó la batalla, los españoles cargaron frontalmente presionando a los defensores, el mismo General Gómez desenvaino su sable y combatió a los españoles recibiendo varios balazos, mientras que la infantería luchaba cuerpo a cuerpo, la tropa republicana hacía fuego continua hacia los atacantes.
Los margariteños, con el bravo Arismendi, se defendieron heroicamente de las tropas de Morillo y dieron batallas dignas de los espartanos, como esta memorable Batalla de Matasiete.
Cerca de las 4:00 de la tarde las tropas españolas fueron derrotadas, volviendo a su base en Pampatar, sin embargo la campaña de Morillo siguió hasta agosto de 1817 al no lograr someter a los margariteños, culminando con la independencia de Margarita del yugo español.

Cerro Matasiete.
Cerro Matasiete.

Quinta Batalla de Maturín, la caída de la segunda República

La quinta Batalla de Maturín se celebro el 11 de diciembre de 1814, fue el último intento fallido de los patriotas para salvar la segunda República.
José Félix Ribas
José Félix Ribas
El 11 de diciembre de 1814 se libra la quinta batalla en Maturín, los españoles habían intentado durante dos años tomar la ciudad en esta oportunidad logran acabar con el ultimo ejército patriota bajo el mando de José Félix Ribas José Francisco Bermúdez, las tropas realista duplicaban en número a las filas criollas que fueron derrotadas por el español Francisco Tomás Morales.
Después de la derrota en la Batalla de Urica, Ribas y Bermúdez regresan a Maturín para refugiarse y logran reclutar más hombres a sus filas.
Morales envió a 1.500 hombres al paso delHervedero durante la noche, mientras que el grueso de los realistas atacaba al pueblo.
Bermúdez en compañía de 200 patriotas huyeron hacia las Montañas de Tigre, mientras que Ribas iba con otros oficiales en búsqueda de Rafael Urdaneta para unírsele.
Esta derrota representó la caída de la segunda República.[1]

Batalla de Bárbula, "Mire compañero como huyen esos cobardes"

Las tropas venezolanas, y las fuerzas y las fuerzas auxiliares granadinas comandadas por Rafael Urdaneta y Atanasio Girardot y por el otro ejército realista capitaneado por Domingo Monteverde, reforzado por componentes del Regimiento de Granada, llegado desde España al mando del coronel Miguel Salomón.
Atanasio Girardot, en el momento en que recibe un dispara colocando la bandera en la cima de la montaña que habían conquistado.
La Batalla de Bárbula tuvo lugar 30 de septiembre de 1813 en la parte izquierda del cerro de la hacienda Bárbula, vecina al pueblo de Naguanagua, en el actual Estado Carabobo.
Los republicanos mantenían a Puerto cabello bajo asedio y como consecuencia de sus operaciones, los realistas habían quedado reducidos al pueblo interior y al castillo San Felipe, una pequeña escuadra española llego a Puerto Cabello el 14 de septiembre, con las órdenes del coronel José Miguel Salomón, en refuerzo del capitán de fragata Domingo Monteverde.
El Libertador acompañado por Urdaneta, Sotblette, Giardot y otros oficiales, se encontraba desde el 17 de agosto sitiando el fuerte San Felipe, importante plaza, punto de llegada de los soldados y logística de España. Ordena replegarse hacia Valencia, con la finalidad de combatir en condiciones favorables, alejado de la inexpugnable fortificación porteña y epidemias que mermaban los efectivos. Monteverde, cometiendo un grave error táctico de distanciar sus fuerzas, envía al comandante Remigio Bobadilla con ochocientos soldados, casi todos de infantería, por la vía de El Palito hacia Naguanagua, y se queda con mil doscientos en Las Trincheras. Bolívar, al tener conocimiento del movimiento y llegada de los realistas el día 29 a las colinas de Bárbula, alturas que dominan el valle de Naguanagua, viendo que su caballería no podía entrar en combate, destaca tres columnas de combate con tropas de infantería para tomar las alturas, bajo el mando del coronel Urdaneta, coronel Atanasio Girardot y mayor Luciano D' Elhuyar. 1

Con una cantidad de tripas de 2.000 soldados Patriotas y 2.500 Realista comandados por el realista Domingo Monteverde y el Patriota Simón Bolívar. El ejército aliado entre colombianos y venezolanos influyo decisivamente, allanando el camino para el establecimiento de la Segunda Republica de Venezuela.
Fue entonces cuando Bolivar decisio el 30 de septiembre el ataque el cual se efectuo en 3 columnas conformadas por Atanasio Girardot y Luciano D’ Elhuyar en el primer escalon, con l areserva en el segundo Rafael Urdaneta. Fue asi como se presento ante la historia La Batalla de Barbula, un enfrentamiento entre tropas venezolanas y las fuerzas auxiliares granadinas y por el otro lado el ejercoito Realista. (2)
Viendo que las tropas rebeldes huían, Monteverde movilizó sus fuerzas hasta posicionarse en el sitio de Las Trincheras y envió una vanguardia a tomar posesión de la hacienda "Bárbula". Bolívar decide entonces enviar al choque a las tropas. 3 scrib La Batalla de Bárbula fue librada por las tropas venezolanas junto a las fuerzas de Granadina contra Regimiento de Granada y los Realistas de Miguel Salomón el 30 de septiembre en lo que hoy sería Carabobo. Al final, el ejército venezolano fue el vencedor, pero sufrió una pérdida importante del general Atanasio Girardot quien murió por un disparo de fusil mientras colocaba la bandera en la cima de la montaña que habían conquistado le decía a Urdaneta: "Mire compañero cómo huyen esos cobardes"
Girardot se destaca por su valor, constancia y abnegación en el combate de Agua de Obispos y Taguanes realizado el 31 de julio. Acompaña a Bolívar en el sitio de Puerto Cabello, hasta morir gloriosamente en las alturas de Bárbula el 30 de septiembre de 1813. En su último viaje a Venezuela en 1827, el Libertador pasó cerca de las colinas de Bárbula y se detuvo un momento, recordando la memorable acción y la pérdida irreparable de este joven compañero de armas y paladín abanderado. (3)

Toma de Puerto Cabello (8 de noviembre de 1823)

Puerto Cabello se convirtió en 1823 en último bastión del Ejército Realista, siendo derrotados por los Patriotas al mando de José Antonio Páez.
Castillo de San Felipe en Puerto Cabello
Castillo de San Felipe en Puerto Cabello
Una vez culminada la Batalla de Carabobo el 24 de julio de 1821, en la cual Venezuela obtiene su independencia, las tropas españolas huyen hacia Puerto Cabello dirigidas por el Mariscal de Campo Francisco Tomás Morales.
Bolívar encomienda al General Páez que los desalojasen. Páez ubica al Ejército Libertador (en ese momento contó con 500 hombres) en varias zonas estratégicas como el Vigía, Borburata, entre otras.[1]
Páez el 7 de noviembre de 1823 en compañía de sus lanceros rodeo el Castillo de Puerto Cabello donde se refugiaban los Realistas, según sus palabras:
“Cuatro horas tuvimos cruzando el manglar con el agua hasta el pecho y caminando sobre un terreno muy fangoso, sin ser vistos a favor de la noche".
El 8 de noviembre se dio el enfrentamiento y al amanecer dos religiosos se acercaron a Páez, el mismo relata el hecho de la siguiente forma:
El Gral. Calzada, “refugiado en la Iglesia del Rosario quería rendirse personalmente a el, y el inmediatamente pasó a verlo. Felicitome por haber puesto sello a mis glorias (tales fueron sus palabras), con tan arriesgada operación y terminó entregándome su espada. Di las gracias y tomándole familiarmente del brazo fuimos juntos a tomar café, a la casa que él había ocupado durante el sitio".[2]
En total hubo 156 fallecidos, 56 heridos y 539 prisioneros en el bando español, en el patriota murieron 10 personas y 30 quedaron heridas.

Batalla de los Mosquiteros

Las fuerzas realistas comandadas por José Tomas Boves, fueron derrotadas el 14 de Octubre de 1813 por los patriotas Vicente Campo Elías y Manuel Cedeño, en la Sabana de Mosquiteros, actual estado Guárico.
Campos Elias y Jóse Boves.
Campos Elias y José Boves.
Luego de la Segunda República ha mediado de 1813, después de la campaña admirable y la campaña de oriente, Maracaibo, Coro y Guyana aun no se habían sumado a la campaña de Oriente. Bolívar con su decreto de Guerra a Muerte, ordena la ejecución de más de 1.000 prisioneros españoles y canarios en valencia y la Guaira.
Al mando de los ejércitos combatientes, el Libertador Simón Bolívar y el General Santiago Mariño por los independentistas, se enfrentaban al Capitán de Fragata y autonombrado capitán General, Domingo Monteverde. Las fuerzas realistas se distribuyeron en el territorio venezolano, y así empezaron a reorganizarse para la volver a la ofensiva, pero no fue hasta la campaña de Boves que los realistas retomaron la iniciativa y empezaron a atacar desde sus fortalezas en la costa.
Recorrido de la Batalla de los Mosquiteros.
Recorrido de la Batalla de los Mosquiteros.

Para el mes de septiembre del mismo año Boves avanzaba hacia los llanos de Calabozo para neutralizar esta acción, reuniendo un poderoso ejército entre mulatas, indios y esclavos, mientras que por otro lado Bolívar se preparaba con una doble ofensiva, el mayor general Rafael Urdaneta ataco con 700 infantes y un escuadrón las provincias del Occidente donde operaba el gobernador realista de Coro, el teniente coronel Campo Elías marcho a reprimir la revuelta de Boves con 1.000 infantes reclutados en Chaguaramas y San Sebastián y 1.500 jinetes de la primera ciudad, ya que días antes el coronel Tomás Montilla fue enviado con 600 hombres a someter al caudillo. Cuando llegó a Villa del Cura Montilla envió al teniente coronel Carlos Padrón con la vanguardia para atacar al realista. Pero la fuerza de Padrón fue destruida el 23 de septiembre en el caño de Santa Catalina y cinco días después Boves tomo Calabozo (1)
Finalmente para el 14 de octubre del mismo (año 1813) los patriotas llegan a Sabana de Mosquiteros se dan batalla dos españoles peninsulares combatido en pro de causas opuestas , el coronel Vicente Campo Elías, el mismo que juro “Aniquilar a los españoles” siendo el mismo español , pero comandaba a favor de la causa patriota, cumpliendo órdenes de Bolívar con 1.300 hombres atacaba, mientras que José Tomas Boves temido por sanguinario y cruel, estaba al mando de unos 2.500 llaneros, este apoyaba la causa realista aunque no era precisamente por lealtad al rey Fernando VII, sino por el odio que le tenía a los blancos criollos (2).
Campo Elías lanza el ataque; Con el apoyo de la infantería, Maya, Torres y Cedeño cargaron contra los escuadrones realistas, con cuya acción se obtuvo la victoria. Campo Elías tomo la ciudad, y Boves se vio obligado a retirarse con solo 17 de sus hombres. Más tarde llega a Guayabal donde comienza a reorganizar su nuevo ejercito que llegaría a ser de más de 6000 hombres: llaneros, indios, mulatos, negros y todos aquellos de quienes pudo explotar el odio hacia los blancos, fueron conocidos como “la Legión Infernal“. (3)
El lugar histórico se encuentra en el sector Mosquiteros ( Hato el Mosquitero) , a 25 kilómetros de la ciudad de Calabozo hacia el Calvario, en ese lugar se conserva un pequeño monumento levantado por la Alcaldía del municipio Francisco de Miranda (Guárico).(4)