Carlos Soublette político, diplomático y prócer de la independencia de Venezuela. El general en Jefe del ejército de Venezuela durante la guerra de independencia y años subsiguientes, se desempeño como Presidente de la Republica entre (1837 - 1839 y 1843 – 1847).
Carlos Soublette.
En el año 1812 contrae matrimonio con Ollala Buroz, durante ese mismo año con el grado de Teniente Coronel comando el ejercito de las caballería del ejercito republicano que combatió las fuerzas que lideraba el capitán de fragata Domingo Monteverde.
A la caída de la Primera República, Carlos Soublette cae preso en el castillo de San Felipe de Puerto Cabello. Es liberado en 1813 e ingresa al Ejército Libertador en el transcurso de la Campaña Admirable. El 30 de setiembre de ese año intervino en la batalla de Bárbula y el 3 de octubre en la de Trincheras. Como secretario de José Félix Ribas participó en la batalla de Vigirima, entre el 23 y el 25 de noviembre. Al perderse la II República emigró a la Nueva Granada conjuntamente con Simón Bolívar. Allá tomó parte en las acciones militares en Santa Fe de Bogotá en diciembre de 1814, en el Magdalena y Cartagena en 1815. Emigró a las Antillas y en Haití integró la Expedición de Los Cayos en 1816.
Posteriormente El 2 de enero de 1817 Bolívar lo nombró miembro de la Orden de los Libertadores de Venezuela. El 9 de enero del mismo año, actuó con Bolívar en el combate de Clarines, en el cual fueron derrotados los republicanos y donde recibió Soublette una herida. En marzo marchó de 1817 con Bolívar a Guayana y tomó parte activa en las operaciones para la liberación de la provincia. Para entonces era sub-jefe del Estado Mayor General. El 3 de Octubre de ese año, actuó como fiscal en el juicio a que fue sometido el general en jefe Manuel Piar. En la batalla de Boyacá mandaba uno de los cuerpos del victorioso ejército republicano.
En 1822 ejerce funciones de Intendente del Departamento de Venezuela y se encarga de la dirección de la guerra en la provincia de Coro, donde operaban las fuerzas realistas bajo el mando del mariscal de campo Francisco Tomás Morales. El 20 de julio de ese año sorprendió y destruyó en Mitare la mejor parte de la caballería realista. El 7 de septiembre fue derrotado por Morales en el combate de Dabajuro. Más tarde fue nombrado Secretario de Guerra y marina de la Republica de Colombia, y en 1830 con la separación de Venezuela de la Gran Colombia fue nombrado Secretario de Guerra y marina d Venezuela.
Cuatro años después es postulado para la Presidencia de la Republica, en 1835 y 1836 cumplió las funciones de Ministro Plenipotenciario y enviado extraordinario de Inglaterra y España.
En 1837 fue elegido Vicepresidente de Venezuela y asumió la Primera Magistratura por haber renunciado Vargas en 1836. Este cargo lo ejerció hasta el 28 de enero de 1839. El período Soublette se mantuvo en un ambiente tranquilo y durante su gobierno se ejecuta la repatriación de los restos del Libertador.
El 26 de enero de 1843 asumió nuevamente la Presidencia de la República, al ser favorecido por la mayoría de los votos. Durante su segundo periodo presidencial propuso el establecimiento de una paz sostenible, la libertad de los derechos de exportación, la mejora o construcción de las principales vías de comunicación con el mar, la reducción del gasto público y el pago puntual de la deuda contraída por el país. Entregó el poder el 20 de enero de 1847 al vicepresidente Diego Bautista Urbaneja, de quien lo recibió el 1 de marzo de 1847 el nuevo presidente José Tadeo Monagas. Durante su segundo periodo presidencial propuso el establecimiento de una paz sostenible, la libertad de los derechos de exportación, la mejora o construcción de las principales vías de comunicación con el mar, la reducción del gasto público y el pago puntual de la deuda contraída por el país.
Luego de su exilio en Santa Marta regresó a Venezuela en 1858 por invitación del presidente Julián Castro. En 1860 es electo senador. Luego del triunfo de la Federación se apartó de la vida política. Luego vuelve en el gobierno de José Ruperto Monagas en 1869-1870. Muere el 11 de febrero de 1870. Sus restos reposan en el Panteón Nacional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario