Independencia de Venezuela |
Batalla de Carabobo
|
Fecha | 19 de abril de 1810 - 3 de agosto de 1823 |
Lugar | Venezuela |
Resultado | Emancipación de Venezuela |
Beligerantes |
|
Comandantes |
|
Con la firma de la Declaración de independencia, siendo
Venezuela el primer país de
América Latina que la declaró, y las campañas emprendidas por los republicanos, se inició la "Guerra de Independencia". Entre los Párrafos más importantes de la Declaración, destaca el siguiente donde resalta claramente una causa de la Independencia:
"Cuantos Borbones concurrieron a las inválidas estipulaciones de Bayona, abandonando el territorio español, contra la voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y hollaron el deber sagrado que contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando, con su sangre y sus tesoros, los colocaron en el bono a despecho de la Casa de Austria; por esta conducta quedaron inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre, a quien entregaron como un rebaño de esclavos."
El aniversario de la firma se celebra como el "Día de la Independencia de Venezuela". El Libro de Actas original del primer Congreso de
Venezuela se encuentra en el
Palacio Federal Legislativo en Caracas.
Toma de Valencia[editar]
Esta fue una campaña militar emprendida por los patriotas contra la ciudad de Valencia durante el año 1811 con el objetivo de recuperar las provincias del occidente del país y hacer que éstas se sometieran al gobierno de la Junta Suprema. Cuando llegaron a la localidad de Valencia las noticias de la Declaración de Independencia en
Caracas, se declararon en rebeldía y leales a
Fernando VII. Los valencianos tomaron los cuarteles de la ciudad prácticamente sin resistencia.
Tras llegar las noticias a
Caracas se organizó una expedición al mando del
Marqués del Toro quien marchó a través de los Valles de
Aragua y luego alrededor del
Lago de Valencia. En Mariara encontraron resistencia tras lo cual el Marqués detuvo su avance. Miranda lo sustituyó y dirigió la campaña, entrando a la ciudad el
23 de julio. Los valencianos habían fortificado la ciudad, la lucha fue casa por casa, los reductos más fuertes eran el cuartel de los milicianos pardos y el convento de San Francisco.
El
11 de julio de
1811, seis días después de la Declaración de la Independencia, estallaron dos insurrecciones, la de los isleños canarios en
Caracas que fue controlada con rapidez, y la insurrección de Nuestra Señora de la Anunciación de la Nueva Valencia del Rey. Los mantuanos, que no toleraban a los patriotas, nombraron comandante al Marqués del Toro para enfrentar la sublevación valenciana, pero el
15 de julio es derrotado. Entonces,
Francisco de Miranda, a los 61 años, es nombrado Comandante en Jefe del Ejército y sale con sus tropas hacia
Valencia el día 19. Las acciones de calles y plazas fueron reñidas.
Francisco de Miranda ordena atacar las posiciones más fuertes de los rebeldes y el
23 de julio los republicanos toman la ciudad.
El
Generalísimo contaba con grandes piezas entre sus hombres; entre ellos
Simón Bolívar, de 27 años, era coronel de las fuerzas republicanas. Fue la primera campaña en la que participó y fue a su vez su primera victoria militar.
Antonio José de Sucre, de sólo 16 años, era un oficial que había llegado como refuerzo para esta campaña y ya empezaba a dar muestras de su talento. Ambos, el coronel y el joven oficial, sirvieron a las órdenes de Miranda y triunfaron. Fue así como el artífice de la independencia, el futuro
Libertador y el futuro
Gran Mariscal de
Ayacucho, unen sus fuerzas en las primeras batallas por la libertad de la patria, alcanzando la victoria.
Primera República[editar]
Fue construida el 19 de Abril de 1810.El
2 de marzo de
1811 se instaló el primer
Congreso de Venezuela, donde estuvieron representadas las siete provincias que apoyaron el proceso. Este Congreso debatió las posibilidades y se decantó, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Con este acto se oficializó la
Primera República, y se inició la
Guerra de Independencia.
Cuando Miranda se dirigió a embarcar a
La Guaira, es detenido -junto a otros 8 jefes- por sus antiguos camaradas, entre los que se encontraba el joven Simón Bolívar. Los apresados fueron acusados de dilapidar los caudales públicos y seguidamente entregados a los realistas. Miranda es encarcelado en
Puerto Cabello, después fue trasladado a
Puerto Rico y por último al
Arsenal de la Carraca, en
Cádiz, donde falleció en
1816.
Con la fundación de la
Sociedad de Agricultura y Economía, no tardó mucho tiempo para que esta organización se volviera la principal promotora del rompimiento con
España. Entre sus miembros se encontraban
José Félix Ribas,
Antonio Muñoz Tébar,
Vicente Salias y
Miguel José Sanz. En sus sesiones discutían sobre economía, política, asuntos civiles, religiosos y militares. Llegó a contar con hasta 600 miembros solamente en
Caracas y con filiales en
Barcelona,
Barinas,
Valencia y
Puerto Cabello.
1 El periódico del
Patriota Revolucionario dirigido por Salías y Muñoz Tébar fue desde junio de 1811, su órgano divulgativo.
La incorporación del
Generalísimo Francisco de Miranda y del joven
Simón Bolívar, dio a la sociedad un carácter revolucionario, volviéndose para el primer aniversario de los sucesos del
19 de abril, la voz principal que abogaba por la independencia. Las críticas del
régimen colonial, la difusión de las ideas separatistas y la presión ante el
Congreso para que declarara la independencia fueron las acciones más importantes de la Sociedad Patriótica.
Segunda República[editar]
Santiago Mariño, uno de los próceres de la Independencia, comandó la Campaña de Oriente.
Acabada la primera República, los principales responsables políticos y militares de la Independencia se exilian. Bolívar escribe el
Manifiesto de Cartagena donde analiza las razones del fracaso de la república y el futuro de los países que participan en este proceso, los que luego formarán la
Gran Colombia. Fue escrito en
Cartagena de Indias (Colombia), el 15 de diciembre de 1812. Entre las causas políticas, económicas, sociales y naturales mencionadas por Bolívar destacan:
- El uso del sistema federal, al cual Bolívar considera débil para la época.
- Mala administración de las rentas públicas.
- El terremoto de Caracas de 1812.
- La imposibilidad de establecer un ejército permanente.
- La influencia contraria de la Iglesia Católica.
En el bando
realista,
Monteverde, engreído por su éxito, se niega a entregar el poder al general Fernando Mijares, llegado a
Puerto Cabello desde
Puerto Rico y nombrado
Capitán General por
la Regencia. Faltando a lo pactado con Miranda, inicia una represión contra los patriotas con la finalidad de preparar el terreno para ejecutar sus planes de invasión de la
República de la Nueva Granada, declarada independiente del poder español. Enterado de sus intenciones, Bolívar solicita su incorporación al ejército neogranadino y apoyo logístico para posteriormente iniciar las operaciones militares de lo que se conoce en la historia con el nombre de "
Campaña Admirable".
El
8 de enero de
1813 ocupó a la ciudad de
Ocaña, (la segunda en importancia en
Norte de Santander, después de
Cúcuta) después de haber dejado el paso libre en el Magdalena Medio, consiguiendo así la navegación entre
Bogotá y
Cartagena. El 16 de febrero sale rumbo a Cúcuta pues había peligro por la presencia de
Ramón Correa y sus fuerzas realistas. En su recorrido venció una fuerza enemiga que le cerraba el paso en La Aguada. El 28 del mismo mes se llevaba a cabo lo que hoy en día se conoce como
Batalla de Cúcuta, con la cual se le dio la independencia a esta ciudad. El Libertador solicitó ayuda al gobierno neogranadino a través del
Manifiesto de Cartagena, la cual le fue concebida por las acciones que ya había llevado a cabo en ese país.
Antonio Ricaurte. "Libertad a la patria ofrendó la proeza inmortal de Ricaurte, que en tierra aragüeña su Olimpo encontró.".
2
La reconquista de
Caracas por parte de los republicanos es para los historiadores el hito que marca el inicio de lo que han llamado la
Segunda República. Bolívar, desde Caracas, proclama
la guerra a muerte con exterminio de la raza española. La Municipalidad de Caracas le confiere a Bolívar el título de "
El Libertador" y "General en Jefe del ejército Republicano". El año siguiente es nombrado Jefe Supremo. La situación militar se complica por la aparición de la figura de
José Tomás Boves, asturiano, que organiza un ejército que lucha en el bando de los
realistas, y que subleva a la población negra o mestiza en contra de los blancos venezolanos, es decir, quienes dirigen el proceso independentista. En opinión de algunos historiadores, Boves se aprovechó del resentimiento social existente en este grupo.
A partir de febrero de 1814 se produjo una serie de encuentros entre patriotas y realistas en un área que comprende desde el
lago de Valencia hasta San Mateo, es decir, en lo que se conoce como los Valles de
Aragua. En la casa alta de la hacienda San Mateo, propiedad de Simón Bolívar, se colocó el parque cuya custodia fue encomendada al capitán
Antonio Ricaurte y a una pequeña tropa de 50 soldados. Durante el ataque realista, Francisco Tomás Morales se apoderó del Ingenio mientras una de sus columnas, - bajando por la fila de Los Cucharos - tomó la «casa alta». No fue capturado el parque por dicha columna porque lo impidió su custodio. el capitán
Antonio Ricaurte, quien, al ver tropas realistas en condiciones de capturar aquel depósito, prendió fuego a la pólvora y lo hizo volar el
25 de marzo de
1814, con lo cual pereció él y aquellos que se hallaban dentro del recinto. Bolívar aprovechó el desorden momentáneo que se produjo entre los atacantes y lanzó un contraataque, con el cual reconquistó la «casa alta». La estatua que inmortaliza el gesto heroico de Ricaurte en el "Ingenio Bolívar en San Mateo" es una obra del escultor Lorenzo González. En
1814 se suceden cruentas batallas, represalias contra la población civil de ambos bandos, y el asedio de las ciudades. La población de Caracas, amenazada ante la llegada inminente de Bóves, debe huir a oriente. Los historiadores marcan la batalla de Maturín, el
11 de diciembre de
1814, como el fin de la Segunda República.
Culminada la Campaña Admirable con la entrada a
Caracas, Bolívar abre nuevamente operaciones contra la reacción española que pronto se hizo sentir en gran parte del país. Desde Caracas envió a los tenientes coroneles Tomás Montilla a los llanos de
Calabozo que eran amenazados por Boves y Vicente Campo Elías a pacificar los
valles del Tuy, donde había estallado una rebelión. Boves derrota una avanzada de Montilla en el sitio de Santa Catalina tras lo cual este se retira a Caracas y Boves entra en Calabozo sin oposición. En los valles del Tuy Campo Elías llega a
Ocumare del Tuy el
26 de agosto y en poco tiempo logra la pacificación de la región tras lo cual regresa a Caracas. En la capital recibe órdenes de dirigirse a Calabozo para apoyar a Montilla lo que resulta en la derrota de Boves en Mosquiteros el
14 de octubre.
Bolívar se dirige a Valencia con la columna de Urdaneta donde hace una concentración de tropas y las divide en 3 columnas: la primera comandada por García de Serna a
Barquisimeto contra el indio Reyes Vargas, la segunda dirigida por
Atanasio Girardot hacia Puerto Cabello por el camino de Aguas Calientes, y la tercera de
Rafael Urdaneta también hacia Puerto Cabello pero por el camino de San Esteban. García de cerna triunfa sobre Reyes Vargas en Cerritos Blancos mientras que en Puerto Cabello, Urdaneta y Girardot tomó las fortalezas de Vigía alta, Vigía baja y el pueblo exterior. Monteverde recibe refuerzos y lanza una ofensiva sobre Valencia, Bolívar lo espera en
Naguanagua y el
30 de septiembre lo derrota en la batalla de Bárbula. Los
realistas son derrotados nuevamente en la batalla de Trincheras, el
3 de octubre. Monteverde se retira a Puerto Cabello y Bolívar vuelve a Caracas tras destacar a Urdaneta contra Coro.
La derrota de la primera República Venezolana en
1812 dejó en el Libertador la más profunda huella, pero sobre todo, la más honda lección acerca de la importancia cardinal que la unidad tenía para el triunfo de la revolución. "Nuestra división y no las armas españolas nos tornaron a la esclavitud", había escrito en su célebre
Manifiesto de Cartagena haciendo el balance de esos años. La
Campaña Admirable comenzó el
28 de febrero de
1813 con la
Batalla de Cúcuta contra el coronel Ramón Correa donde el
Mariscal de Campo Ribas dio el golpe decisivo con una carga de bayoneta al centro de las líneas realistas.
3
No olvidaba el Libertador que la primera y segunda Repúblicas se habían derrumbado porque la revolución se había orientado exclusivamente a la eliminación de los privilegios personales o fueros de naturaleza feudal, y a la proscripción de títulos nobiliarios en beneficio exclusivo de los ricos propietarios venezolanos o neogranadinos; sin tener en cuenta para nada a la masa de esclavos o campesinos pobres que constituían el grueso del ejército independentista.
"Nuestras armas, por siempre triunfales, humillaron al fiero español, del clarín a las voces marciales que oyó en sus montañas la tierra del sol. Coronó nuestras cumbres de gloria cuando Ribas la espada blandió, y a su homérico Afán La Victoria con sangre opresora sus campos regó."
4
Decreto de Guerra a Muerte[editar]
El Libertador Simón Bolívar, Firmando el Decreto de GUERRA A MUERTE contra los Españoles.
El
coronel Atanasio Girardot se unió a
Simón Bolívar en la denominada
Campaña Admirable del Libertador y combatió con gallardía al frente de varios batallones que lograron ocupar las ciudades de
Trujillo y
Mérida. En el avance de Bolívar hacia
Caracas, Girardot se encargó de la retaguardia desde
Apure, hasta alcanzarlo cerca de la ciudad de
Naguanagua, junto al cerro de
Bárbula, donde habrían de enfrentarse con el ejército realista comandado por
Domingo Monteverde. El
26 de agosto de
1813, Bolívar se encargó personalmente del asedio contra la plaza de
Puerto Cabello. El
16 de septiembrearribaron refuerzos enemigos, por lo que Bolívar decidió emprender la retirada hacia el pueblo de
Naguanagua. Ante la retirada patriota, el realista Monteverde movilizó sus tropas hasta situarse en el sitio de
Las Trincheras, enviando una columna de hombres a tomar posición en las alturas de la hacienda Bárbula. Bolívar decide enviar el
30 de septiembre las tropas de Girardot,
Urdaneta y D'Elhuyar, quienes finalmente consiguieron el desalojo de los realistas, pero pagando el alto precio del sacrificio del coronel Girardot, quien muriera al ser alcanzado por una bala de fusil cuando trataba de fijar la bandera nacional en la altura conquistada, durante la
Batalla de Bárbula.
El
Decreto de Guerra a Muerte fue una declaración hecha por
Simón Bolívar el
15 de junio de
1813 en la ciudad venezolana de
Trujillo. Según lo expresa el
Libertador, el 15 de junio fue creada como respuesta a varios crímenes y masacres realizados por soldados españoles tras la caída de la Primera República, contra miles de republicanos. El objetivo del documento era cambiar la opinión pública sobre la guerra venezolana de liberación, para que en vez de ser vista como una mera
guerra civil en una de las
colonias de
España, fuera vista como una guerra internacional entre dos países,
Venezuela y España.
Proclamaba que todas las personas españolas en
América del Sur que no participaran activamente en favor de su independencia serían asesinadas, y que todos los sudamericanos serían perdonados, incluso si cooperaban (pasivamente) con los españoles. La "guerra a muerte" fue practicada por ambos bandos. Así, entre 1815 y 1817 fueron asesinados varios ciudadanos distinguidos de
Nueva Granada a manos de los españoles, y en febrero de 1814 varios prisioneros españoles fueron ejecutados en
Caracas y
La Guaira por órdenes de Bolívar.
"Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables.
Decreto de Guerra a Muerte,
15 de junio de
1813"
La Declaración duró hasta el
26 de noviembre de
1820, cuando el general español
Pablo Morillo se reunió con Bolívar para declarar como guerra convencional a la guerra de independencia.
Batalla de Araure[editar]
Entrega de la bandera del Numancia al batallón sin nombre", óleo sobre lienzo, por
Arturo Michelena.
Tras el final de la
Campaña Admirable, los republicanos se encontraban en campaña contra los realistas en el centro occidente de
Venezuela. En una de esas batallas, cerca de
Barquisimeto, los republicanos se enfrentaron a los realistas dirigidos por José Ceballos el
10 de noviembre. Los republicanos fueron derrotados por la falta de coordinación entre el ejército. Profundamente molesto, el
Libertador ordenó fusionar los restos de los batallones
Aragua,
Caracas y
Agricultores que habían participado en la batalla, en un solo batallón que no recibiría nombre.
Venezuela estaba bajo el control de los patriotas a mediados de 1813, a excepción de las provincias de
Guayana y de
Maracaibo. En
Septiembre de
1813 los realistas recibieron refuerzos desde Cádiz extendiéndose a los enfrentamientos armados por todo el país, mientras los éxitos de los patriotas continuaron hasta fines de 1813. En estos encuentros destaca la
Batalla de Araure, en la que
Simón Bolívar venció a José Ceballos.
El 3 de diciembre de 1813 tuvo conocimiento
Simón Bolívar de que las fuerzas realistas (3.500 hombres), bajo el mando del brigadier José Ceballos, se habían reunido con las de José Yáñez en la villa de Araure del Estado
Portuguesa; y en virtud de ello, dispuso que todos los cuerpos que se hallaban en El Altar y
Cojedes concurriesen a la concentración que se llevaría a cabo en el pueblo Aguablanca. El día 4 marcharon los republicanos hacia Araure y acamparon a unos 1.000 m del poblado, frente a los realistas, los cuales se habían desplegado a la entrada de la montaña del río Acarigua; con sus alas apoyadas en sendos bosques y cubierto su frente por un pequeño lago, su espalda estaba guarnecida por un bosque, disponían, además, de 10 piezas de artillería.
El coronel Florencio Jiménez, comandante del Caracas, fue designado como el comandante del
Batallón sin nombre. Para mayor humillación, el batallón recibió lanzas en lugar de fusiles como arma de combate. El batallón se convirtió en la burla del ejército republicano, hasta que recibió su oportunidad de probar de nuevo su valor el
5 de diciembre de
1813 en
Araure. En la
batalla de Araure, la acción del batallón sin nombre resultó decisiva. Armados solamente con lanzas atacaron al
batallón Numancia (uno de los mejores batallones españoles) y lograron desordenar sus cuadros, forzándolos a retirarse.
5
El día 5, la descubierta republicana empeñó la acción y de inmediato se vio flanqueada y cortada por una columna de caballería, la pequeña fuerza atacante fue virtualmente destruida. Entre tanto, Bolívar desplegaba en batalla sus divisiones, para reanudar el ataque. El coronel Manuel Villapol se colocó a la derecha; el coronel Florencio Palacios en el centro y el teniente coronel Vicente Campo Elías, con el batallón Barlovento, a la izquierda. La caballería cubría los 2 flancos del dispositivo. Como reserva fue destinado un cuerpo de caballería. Ante el ataque republicano, Ceballos hizo marchar su caballería contra la derecha de los atacantes, para distraerlos y desordenarlos, pero Bolívar, atento a este movimiento, empeñó su reserva, la cual desordenó y puso en fuga a la caballería contraria.
Esta intervención de Bolívar permitió la ruptura del frente enemigo, acción que produjo gran confusión dentro de la posición defensiva, con el consiguiente triunfo de los republicanos. Una división fue encargada de recorrer el
campo de batalla, el cual quedó cubierto de cadáveres y suministros de todas las clases, en tanto que de la persecución de los vencidos se encargó el propio Bolívar. Las fuerzas republicanas marcharon ese día a Aparición de la Corteza, donde Bolívar fijó su cuartel general provisional. La Batalla comenzó al amanecer y tuvo una duración de seis horas, aproximadamente. Las tropas realistas eran numéricamente superiores a los efectivos patriotas. Quedaron en poder de los patriotas 200 prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillería. En este solo choque, apasionado y violento, perecieron alanceados más de 500 jinetes de Yañez, el Ñaña de los llaneros. Aquí peleó el batallón que en la pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por el Libertador, negándole el nombre y el derecho a llevar bandera. Pero tan valientemente se comportó en la acción, que Bolívar dijo a los soldados al día siguiente:
"Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y aún en medio del fuego, cuando os vi triunfar, le proclamé del Batallón Vencedor de Araure. Habéis quitado al enemigo banderas que en un momento fueron victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia".
[cita requerida]
Tercera República[editar]
Al llegar al sitio de El Areo, procedió Ribas a la formación de 2 columnas de caballería de 180 hombres, las cuales recibieron los nombres de Rompelíneas, con
Monagas y Zaraza de comandantes. Después de efectuar todos los preparativos para la batalla, el destacamento patriota marchó durante la noche del 4 al 5 de diciembre, para amanecer en Urica frente a los realistas (ya Boves se había incorporado al lugar), desplegados en 3 columnas en una gran sabana. Las hostilidades fueron iniciadas por Boves, cuando salió con su columna a enfrentarse a la que mandaba el coronel Bermúdez, quien pudo rechazar el ataque.
Este éxito inicial de los patriotas permitió a Ribas la colocación de sus hombres en línea de batalla y con ellos cargó contra los realistas, quienes respondieron con intenso fuego de artillería. En este momento, ordenó Ribas que las columnas Rompelíneas emprendieran el ataque contra la columna derecha enemiga, lo cual fue ejecutado con éxito. Cuando Boves advirtió que su columna había sido envuelta, salió de su centro precipitadamente y pereció en el choque. El resto de las fuerzas realistas (centro e izquierda), cargaron contra la línea republicana y la envolvió, y con ello obtuvo la victoria, las bajas fueron numerosas en ambos bandos. La
Campaña de Guayana de
1816 -
1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos en la
Guerra de independencia de Venezuela en la región de
Guayana luego de la campaña de 1811-1812 que había terminado en desastre.
La campaña fue un gran éxito para los republicanos bajo el mando de
Manuel Piar con lo que lograron luego de varias batallas expulsar todos los realistas de la región con lo cual quedaron en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.
6
Para el año de
1815 el General
Juan Bautista Arismendi es Gobernador provisional de la
isla Margarita. El acoso español se inició por todo el territorio de la república, durante algunos meses el y su familia viven en las afueras de
La Asunción bajo el espionaje y la presión que las autoridades españolas mantienen sobre los simpatizantes de la causa patriota en la isla. En septiembre de
1815 se ordena apresar a Arismendi, éste escapa y se oculta con uno de sus hijos en las montañas de Copey; el día
24 de septiembre su esposa
Luisa Cáceres de Arismendi, quien se encontraba embarazada, es tomada como rehén para doblegar a su esposo y encerrada bajo la vigilancia en la casa de la familia Amnés, días después es trasladada a un calabozo del
Castillo Santa Rosa en
la Asunción.
Es en ese calabozo oscuro y sin luz de la fortaleza que comienza el suplicio de Luisa por el maltrato y vejámenes cometidos por las tropas españolas ante los cuales ella nunca cederá. Un centinela vigila hasta sus menores movimientos, y es obligada a comer el rancho que le dan como único alimento. Luisa permanece sentada noche y día sin moverse para no llamar la atención del celador. Un día el capellán de la fortaleza de regreso de sus oficios pasa por su puerta y se queda contemplando aquella mujer en actitud de vencida, de humillada. Movido a compasión por su estado logra que le lleven comida de su propia casa, que le supriman el centinela y que le coloquen una luz que ilumine el calabozo durante la noche.
Las acciones militares del General Arismendi le permiten hacer prisioneros a varios jefes españoles entre ellos al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa por lo cual el jefe realista Joaquín Urreiztieta propone a Arismendi canjear esos prisioneros por su esposa, tal ofrecimiento no es aceptado y el emisario recibe por respuesta: Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa. A partir de aquel momento empeoran las condiciones del cautiverio y se desvanece la posibilidad de libertad al fracasar los patriotas en un intento de asalto de la fortaleza. Habiendo trascurrido un mes desde su prisión oye una noche una gran alarma y se da cuenta de que se prepara un asalto al cuartel. La lisonjea la esperanza de un triunfo de los suyos pero al amanecer, cuando todo está en calma, sólo oye los lamentos de los moribundos y de los heridos de la refriega.
Horas más tarde los soldados la sacan de su prisión para pasearla sobre la explanada del cuartel, donde han sido fusilados los infelices prisioneros.
Luisa Cáceres de Arismendi tiembla ante la idea de que ella también va a ser sacrificada, pero estaba equivocada: el objeto de sus verdugos era que se paseara por sobre los cadáveres de los patriotas fusilados, que caminara por sobre aquellos cuerpos sin vida que habían tenido la osadía de querer libertarla. La sangre derramada va a desembocar en el aljibe de la prisión y a Luisa la obligan a calmar su sed con aquella agua putrefacta y pestilente mezclada con la sangre de los suyos. El
26 de enero de
1816, Luisa da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del
parto y del
calabozo en el cual se encuentra prisionera.
Durante todo este tiempo se le mantiene incomunicada y sin noticias de sus familiares. Los triunfos de las fuerzas republicanas comandadas por Arismendi en Margarita y por el general
José Antonio Páez en
Apure determinaron que el brigadier Moxó ordenara el traslado de
Luisa Cáceres de Arismendi a
Cádiz, por tal razón es llevada de nuevo a la prisión de
La Guaira el
24 de noviembre de
1816 y embarcada el 3 de diciembre. En alta mar son atacados por un buque corsario que se apodera de todo el cargamento y los pasajeros son abandonados en la isla de Santa María en las Azores. Imposibilitada de regresar a
Venezuela, Luisa llega a Cádiz. Es presentada ante el capitán general de
Andalucía, quien protesta por la arbitraria decisión de las autoridades españolas en
América y le da la categoría de confinada, luego que paga una fianza y se compromete a presentarse mensualmente ante el juez de alzada. Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un documento donde manifestaba su lealtad al
Rey de España y renegaba de la filiación patriota de su marido a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. El destierro transcurre sin noticias de su madre y su esposo.
"Cuando la heroína Luisa Cáceres de Arismendi fue tomada prisionera y el jefe realista exigiera la rendición a su esposo quien dijera
Sin patria no quiero esposa ella respondió
Que mi marido cumpla con su deber que yo sabré cumplir con el mío."
7
Expedición de los Cayos[editar]
La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde
Haití llevó a cabo el Libertador
Simón Bolívar a fines de
1815 ejerciéndola durante el año
1816 con la finalidad de liberar a
Venezuela de las fuerzas
españolas. Luego de salir del puerto de Los Cayos, en la parte occidental de
Haití, la misma se detuvo 3 días en la isla Beata al sur de la frontera entre Haití y
Santo Domingo, para continuar su itinerario en el que los primeros días de abril de 1816 se encontraban frente a la costa meridional de la hoy
República Dominicana; el
19 de abril de
1816 llegaban a la
isla de Vieques cerca de las costas de
Puerto Rico, hecho que se celebró con salvas de artillería; el 25 de abril arriban a la islita holandesa de Saba, distante 20 km de San Bartolomé, desde donde se dirigen hacia
Margarita, librando el
2 de mayo antes de llegar a ésta, el combate naval de Los Frailes en la que la escuadrilla de
Luis Brión sale victoriosa y captura el
bergantín español
El Intrépido y la goleta
Rita. El
3 de mayo de
1816 tocan suelo venezolano en la isla de Margarita, en la que el 7 del mismo mes una asamblea encabezada por el general
Juan Bautista Arismendi, ratifica los poderes especiales conferidos a Bolívar en Los Cayos.
Luego de esta ratificación, las fuerzas expedicionarias de Bolívar pasan a
Carúpano donde finalmente desembarcan y proclaman la abolición de la esclavitud para después seguir a Ocumare de la Costa donde desembarcan y llegan hasta
Maracay pero deben retirarse acosados por
Morales dejando parte del parque en la playa y la mitad de sus soldados quienes bajo McGregor emprenden la retirada por tierra a través de los valles de Aragua hacia oriente, conocida como la
Retirada de los Seiscientos. Tras volver a Haití y organizar una nueva expedición Bolívar zarpó del puerto de Jacmel y llegó a
Juan Griegoel
28 de diciembre de
1816 y a
Barcelona el 31 donde estableció su cuartel general y planeó una campaña sobre
Caracas con la concentración de las fuerzas que operaban en
Apure,
Guayana y
Oriente pero tras una serie de inconvenientes abandono el plan y se trasladó a Guayana a tomar el mando de las operaciones contra los realistas en la región.
A pesar de los reveses sufridos por los expedicionarios y por el propio Libertador en
Ocumare, la importancia histórica de la Expedición de los Cayos radica en que la misma permitió que
Santiago Mariño,
Manuel Piar y luego
José Francisco Bermúdez emprendieran la liberación del oriente del país, y que
MacGregor con
Carlos Soublette y otros jefes se internaran definitivamente en Tierra Firme, para abrir paso al triunfo definitivo de la República.
Primero, en
1813, con la
Campaña Admirable, que lo llevó vertiginosamente en pocos meses a
Caracas el 6 de agosto de 1813 para intentar la refundación de la República, empresa que termina en 1814, en fracaso frente a las huestes de
José Tomás Boves. Luego de este fracaso regresa a la
Nueva Granada, para intentar repetir la hazaña de la
Campaña Admirable, acción que es rechazada por sus partidarios. Sintiéndose incomprendido en
Cartagena de Indias, decide tomar el
9 de mayode
1815 el camino del destierro hacia
Jamaica, animado por la idea de llegar al mundo
inglés y convencerlo de su cooperación con el ideal de la independencia Hispanoamericana. En
Kingston vivirá desde mayo hasta diciembre de 1815, tiempo que dedicó a la meditación y cavilación acerca del porvenir del continente Americano ante la situación sobre el destino de
México,
Centroamérica, la
Nueva Granada,
Venezuela,
Buenos Aires,
Chile y
Perú. Finalmente, culmina Bolívar su reflexión con una imprecación que repetirá hasta su muerte de la unión entre los países americanos.
8
Aunque la Carta estaba originalmente dirigida a Henry Cullen, está claro que su objetivo fundamental era llamar la atención de la nación liberal más poderosa del
siglo XIX,
Gran Bretaña, a fin de que se decidiera a involucrarse en la independencia americana.
Desembarco en las Costas[editar]
La
Retirada de los Seiscientos fue una travesía de cientos de kilómetros a través de un territorio hostil para los patriotas ocurrida durante la
expedición de los Cayos en
1816 luchando durante el trayecto con pocas armas y municiones. Finalizada la retirada los seiscientos se reunieron con las fuerzas patriotas orientales al mando de
Manuel Piar con una renovada confianza.
Los patriotas venezolanos habían desembarcado en las Costas de
Aragua y de allí se dividieron en varias columnas penetrando a través de la selva y llegando hasta
Maracay, pero la ofensiva lanzada por
Francisco Tomás Morales como respuesta al desembarco los empujo de vuelta hasta las playas. En el desorden que siguió los patriotas se embarcan apresuradamente dejando en la playa la mayor parte del parque que disponían, además de 600 hombres al mando de
Gregor MacGregor. Posteriormente el general
Santiago Mariño, secundado por
José Francisco Bermúdez, marchó sobre Irapa donde atacó y destruyó la guarnición de Yaguaraparo. Luego de la ofensiva llegó a
Carúpano, después que los realistas habían abandonado la plaza, el 15 de septiembre se estableció en Cariaco y desde allí, con apoyo de la escuadra de
Juan Bautista Arismendi, abrió operaciones contra la ciudad de
Cumaná, primogénita del Continente Americano.
Luego de algunos éxitos en
Maturín y en conocimiento del avance de Santiago Mariño sobre Cumaná y de la retirada de Gregor MacGregor, el general Piar llegó a
Chivacoa con 700 hombres y de allí pasó a Ortiz para amenazar a Cumaná y servir de enlace a Mariño y MacGregor.
Después de varios enfrentamientos, Piar pasó a la provincia de
Guayana, donde operaba el general
Manuel Cedeño y unidas sus fuerzas, avanzaron contra la ciudad de
Angostura cuya defensa la tenía el brigadier
Miguel de la Torre. La expedición de Jacmel desembarca en
Barcelona el
31 de diciembre de
1816. Bolívar estableció su cuartel general en la ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre
Caracas que se ejecutaría luego de una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los patriotas:
Apure,
Guayana y
Cumaná. Bolívar ejecutó una "diversión" por la costa de Píritu con el objeto de desviar la atención de los
realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida en
Clarines el
9 de enero de
1817 deja sin efecto dicha diversión, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona. Las dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar a suspender la
campaña de Barcelona, de allí parte hacia Guayana donde se encontraba
Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del general Pedro María Freites.
Congreso de Angostura[editar]
El
15 de febrero de
1819 Bolívar instala el Congreso de Angostura y pronuncia el
Discurso de Angostura que fue elaborado en el contexto de las
guerras de Independencia de Venezuela y de
Colombia.
9 El cual lo ratifica como El
Libertador y General en Jefe. El norte y el occidente del país seguían en manos de los españoles. Bolívar, entonces, tratando de aislar a los
realistas lleva la guerra a
Nueva Granada y comienza la
Campaña Libertadora de Nueva Granada. El
7 de agosto de ese año vence en la
Batalla de Boyacá y fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por
Simón Bolívar para liberar el
Virreinato de Nueva Granada. Tras el aplazamiento de la guerra en
Venezuelapor la época de lluvias Bolívar salió de
Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure y después a los de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Santander y después invadió el territorio de la antigua provincia de
Tunja. Barreiro tras ser vencido en
Pantano de Vargas intentaba llegar a
Bogotá y unir fuerzas con el virrey
Juan de Sámano por la vía de
Boyacá. La Batalla tuvo lugar un sábado
7 de agosto de
1819. A las diez de la mañana Bolívar dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de
Samacá (utilizado por los realistas) y el camino real. A las dos de la tarde los republicanos, liderados por el capitán Diego Ibarra, descienden y sorprenden a la vanguardia realista. En tanto el general
Santander se enfrentaba con sus tropas a la retaguardia realista. Bien pronto se unió el grueso de las tropas realistas de Barreiro para enfrentarse a la retaguardia del general
José Antonio Anzoátegui y libera lo que es hoy
Colombia. Ya para entonces, el general Páez había expulsado a las fuerzas
realistas de
los llanos . A los españoles solo les quedaba el centro norte del país,(incluyendo Caracas)
Coro,
Mérida,
Cumaná,
Barcelona y
Maracaibo. El
17 de diciembre de 1819 se declara la unión de
Venezuela y Nueva Granada y nace la
República de Colombia. Conocida actualmente como
Gran Colombia. Así culmina la Tercera República.
10
Seis meses antes de la
Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela (actualmente
Venezuela), Nueva Granada (actualmente
Colombia) y Quito (actualmente
Ecuador) en Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que históricamente se ha llamado el
Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una "Ley Fundamental" (constitución). Los representes de Quito eran bastante pocos ya que todavía se encontraba bajo el control Español. Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:
- La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La Capital de Quito sería Quito. La Capital de Venezuela sería Caracas. La Capital de la Gran Colombia sería Bogotá.
- Se crea la República de Colombia, que sería gobernada por un Presidente. Existiría un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia)
- Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
- El presidente y vicepresidente se elegirían con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón Bolívar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En agosto Bolívar invadió su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.
- A Bolívar se le da el título de "Libertador" y su retrato se expondría en el salón de sesiones del congreso con el lema "Bolívar, Libertador de la Gran Colombia y padre de la Patria"
Yo deseo más que otro alguno ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria.
Vuelvan caras Óleo sobre lienzo 300 x 460 cm (1890) de
Arturo Michelena representando el momento en que Páez manda a volver sobre el enemigo.
12
La
Batalla de Las Queseras del Medio fue una importante acción militar llevada a cabo el
2 de abril13 de
1819 en el actual estado
Apure de
Venezuela en la cual el prócer de la independencia,
José Antonio Páez vence acompañado de 153 lanceros a más de 1.000 jinetes de caballería de las fuerzas españolas siendo la más famosa
batalla comandada por Páez y en donde se dicta la famosa frase:
¡Vuelvan Caras! (más probablemente: ¡Vuelvan carajo!).
14 Cayendo sobre sus perseguidores y destruyendo a la caballería realista que huye de vuelta a su campamento. Las Queseras fue el mayor triunfo de la carrera militar del general Páez, en reconocimiento a la brillante acción, Bolívar lo condecora con la
Orden de los Libertadores al día siguiente.
Luego de que Páez es ascendido en
San Juan de Payara por el Libertador a general de división se libró la
campaña de Apure junto a Bolívar contra las tropas de Morillo que habían invadido el
Apure. Finalizada la campaña de Apure con la retirada de Morillo a
Calabozo, Bolívar inicia la
Campaña Libertadora de Nueva Granada y a Páez le corresponden funciones de seguridad y reserva estratégica, vigilar los movimientos de Morillo y cortar en conjunción con el ejército de oriente un posible ataque de Morillo a las fuerzas de Bolívar.
Armisticio de Santa Ana[editar]
Vista de la Plaza Armisticio en los
Andes Venezolanos.
El más grande
General Español que vino a
Suramérica porque el mismo Rey lo envió, porque tenía experiencia en las luchas contra
Napoleón y había salido victorioso en las luchas contra los franceses, lo mandaron con el ejército "pacificador" de Suramérica; no pudo pacificar nada, pero fue un ejército, el más armado, el más equipado, el más moderno y el más disciplinado que arribó al Continente, era llamado Pablo Morillo, el Pacificador—, un gran general español. Al final, después de seis años de guerra, Morillo acepta entrevistarse con Bolívar en 1820. Luego que fue Libertada
Nueva Granada y creada la República de
Colombia, Bolívar firma con el general español
Pablo Morillo, el 26 de noviembre de 1820, un Armisticio, así como un Tratado de Regularización de la Guerra. El Mariscal Sucre redactó este
Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, considerado por Bolívar como "
el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra". El Capitán General Pablo Morillo recibe instrucciones el 6 de junio de 1820 desde
España para que arbitrara con Simón Bolívar un cese a las hostilidades. Morillo informa a Bolívar sobre el cese al fuego unilateral del ejército español y la invitación para conferenciar un acuerdo de regularización de la guerra. Los plenipotenciarios de ambos bandos se entrevistan y el 25 de noviembre hacen lo mismo Bolívar y Morillo. El 25 mismo se firma el Armisticio entre la República de Colombia y España el cual suspendía todas las operaciones militares en mar y tierra en Venezuela y confinaba a los ejércitos de ambos bandos a las posiciones que sostenían el día de la firma según lo cual la línea de demarcación entre ambos.
La importancia de los documentos redactados por
Antonio José de Sucre, en lo que significo su primera actuación diplomática, fue la paralización temporal de las luchas entre los patriotas y los realistas, y el fin de la guerra a muerte iniciada en 1813. El Armisticio de Santa Ana le permitió ganar tiempo a Bolívar para preparar la estrategia de la
Batalla de Carabobo, que aseguró la independencia venezolana. El documento, marcó un hito en derecho internacional,
15 pues Sucre, fijó mundialmente el trato humanitario que desde entonces empezaron a recibir los vencidos por los vencedores en una guerra. De esta forma se convirtió en pionero de los derechos humanos. Fue de tal magnitud la proyección del tratado que Bolívar en una de sus cartas escribió: "...
este tratado es digno del alma de Sucre"... El Tratado de Armisticio tenía por objeto suspender las hostilidades para facilitar las conversaciones entre los dos bandos, con miras a concertar la paz definitiva. Este Tratado se firmó por seis meses y obligaba a ambos ejércitos a permanecer en las posiciones que ocupaban en el momento de su firma.
15 El Tratado de Armisticio fue:
"Por el cual desde ahora en adelante se hará la guerra entre
España y
Colombia como la hacen los pueblos civilizados."
El Famoso General Español
Pablo Morillo cuenta en sus memorias que cuando llegó a
España, después del abrazo con
Simón Bolívar y la firma del Tratado Armisticio de Santa Ana , el
Rey de España le reclama y lo llama a presencia y le dice:
"Explíqueme cómo es que usted, que triunfó contra los franceses, contra las tropas de
Napoleón Bonaparte, llega aquí derrotado por unos salvajes."
16
A la cual el General respondió:
"Su Majestad, si usted me da un Páez y 100 000 llaneros de Apure a esos a los que usted llama Salvajes, le pongo toda
Europa a sus pies."
17
Batalla de Carabobo[editar]
La
Batalla de Carabobo, Consolido la Emancipación de Venezuela Librada por el ejército Libertador bajo el mando supremo del Comandante en Jefe
Simón Bolívar el 24 de junio de 1821.
Al expirar el
armisticio el
28 de abril de
1821 ambos bandos comenzaron una movilización de sus fuerzas, los españoles poseían un despliegue que hacia favorable un combate
en detal, venciendo a las divisiones colombianas una a la vez. Los colombianos en cambio necesitaban concentrar sus tropas para poder obtener una sola batalla decisiva.
La concentración colombiana se realizó en la ciudad de
San Carlos, donde convergieron los ejércitos de Bolívar, Páez y la división del coronel Cruz Carrillo. El ejército de oriente, dirigido por
José Francisco Bermúdez realizó una maniobra de distracción avanzando sobre
Caracas,
La Guaira y los
Valles de Aragua que obligó a La Torre a enviar unos 1.000 hombres en su contra para recobrar las posiciones y asegurar su retaguardia. El ejército colombiano avanzó de San Carlos al Tinaco cubierto por la avanzada del coronel
José Laurencio Silva, que tomo las posiciones realistas en
Tinaquillo. El 20 atraviesa el ejército colombiano el río Tinaco y el 23 Bolívar pasa revista a sus fuerzas en la sabana de Taguanes. A tempranas horas del
24 de junio, desde las alturas del cerro Buenavista, Bolívar hizo un reconocimiento de la posición realista y llegó a la conclusión de que ésta era inexpugnable por el frente y por el sur. En consecuencia, ordenó que las divisiones modificaran su marcha por la izquierda y se dirigieran al flanco derecho realista, el cual estaba descubierto; es decir, Bolívar concibió una maniobra tendiente a desbordar el ala derecha enemiga, operación ejecutada por las divisiones de
Páez y Cedeño, en tanto que la división Plaza seguía por el camino hacia el centro de la posición defensiva.
El 29 de junio las tropas de Bolívar entraron en Caracas. Los habitantes blancos habían abandonado la ciudad: las casas habían sido saqueadas y en las calles había apenas pordioseros y cadáveres.
19 Unos 24 mil personas abandonaron Venezuela rumbo a las islas del Caribe, a Estados Unidos o a España. Bolívar mandó a confiscar todas las posesiones de los que habían emigrado, incluyendo las cosechas.
Batalla Naval del Lago de Maracaibo[editar]
Batalla naval del Lago de Maracaibo
La Batalla naval del Lago de Maracaibo referida también como Batalla naval del lago fue una batalla naval librada el 24 de julio de 1823 en las aguas del Lago de Maracaibo en el actual estado
Zulia, Venezuela. La misma sellaría definitivamente la independencia venezolana de
España siendo una acción decisiva en las campañas navales de la Independencia. Los españoles habían logrado reconquistar las provincias de Coro y Maracaibo, lo cual les dio un territorio considerable en el occidente del país.
20 Las autoridades de la República decretaron un bloqueo naval de las costas del país, la entrada al
Lago de Maracaibo fue forzada por el Almirante
Padilla el
8 de mayo de
1823, y tras varias acciones limitadas la batalla decisiva se dio el
24 de julio de
1823, resultando en un completo triunfo colombiano. La derrota en el Lago de Maracaibo hizo insostenible la posición de Morales, el cual capituló el
3 de agosto.
Terminada la jornada el Almirante
Padilla ordenó que la escuadra diese fondo allí donde había combatido. Poco después se dirigió a los Puertos de Altagracia a reparar las averías de sus naves. Por su parte, el comandante Ángel Laborde pasó al castillo, ganó luego la barra, tocó en
Puerto Cabello y con el archivo del apostadero se dirigió a
Cuba. Las pérdidas de los republicanos fueron de 8 oficiales y 36 individuos de tripulación y tropa muertos, 14 de los primeros y 150 de los segundos heridos y un oficial contuso, mientras que la de los realistas resultaron mayores, sin contar los 69 oficiales y 368 soldados y marineros que quedaron prisioneros.
En 2 horas de recio combate se decidió la acción, la cual abrió camino a negociaciones con el capitán general
Francisco Tomás Morales; el 3 de agosto siguiente, este fue obligado a entregar el resto de la flota realista, la plaza de
Maracaibo, el Castillo de San Carlos, el de San Felipe en
Puerto Cabello, así como todos los demás sitios ocupados por la oficialidad española. El día 5 de Agosto, el último oficial al servicio del
Rey de España abandonó territorio venezolano: la libertad de Venezuela estaba definitivamente decidida.
Monumento de la Nación a sus Próceres. En el
Paseo Los Próceres existen fuentes, escaleras, calzadas y muros, además se encuentran estatuas de los principales próceres de la independencia de América.
En
1827 la unión grancolombiana (a la que se había adherido
Quito, hoy
Ecuador, en 1823) entra en crisis y de nada valieron los esfuerzos de Bolívar y algunos otros para detener la desintegración. En
1830, Nueva Granada, Venezuela y Quito se separan. El 17 de diciembre de ese año muere Bolívar. En el Congreso de Valencia fueron escogidos los diputados que se reunieron en esta ciudad a partir del
6 de mayo de
1830 para tratar el tema de la disolución de la Gran Colombia, con la separación de Venezuela.
José Antonio Páez declaró la autonomía de Venezuela y promulgó el reglamento de Elecciones para la reunión del Congreso Constituyente. El Diputado José Luis Cabrera, al proponerse un pacto con Colombia, declara: «
Que el enunciado pacto no puede tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General Simón Bolívar». En este Congreso muere la Gran Colombia y nace el nuevo Estado, la República de Venezuela.
En 1830, se discutió y sancionó la Constitución Nacional, que estuvo incluida el
22 de septiembre de dicho año, y que estuvo vigente hasta
1858. A partir de esa fecha, Venezuela ha tenido 26 constituciones, algunas de las cuales han sido meras modificaciones de forma a las que antes existían. La independencia de Venezuela fue finalmente reconocida por España y firmada en un tratado de paz y amistad el 30 de marzo de
1845, por los gobiernos de la reina
Isabel II de España y el presidente
Carlos Soublette.